

En medio del reclamo de recursos de los gobernadores a Casa Rosada, un informe reveló qué paso con la recaudación en el primer semestre del año y qué ayudo a compensar la eliminación del impuesto PAIS.
Un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) comparó los ingresos tributarios acumulados desde enero a junio en los últimos seis años expresado en moneda constante de junio de 2025, en especial que lo sucedió tras la finalización del impuesto que se creó en el Gobierno de Alberto Fernández.
"La recaudación de la seguridad social está teniendo un desempeño crucial para compensar la pérdida de recaudación por la desaparición del impuesto PAIS", destacaron en el informe. Es que en los primeros seis meses del año los ingresos por contribuciones patronales fueron los mayores en términos reales del todo el periodo.
"Si se quita la recaudación de la seguridad social, es decir aportes y contribuciones, la recaudación tributaria de 2025 ocupa el sexto lugar, ordenando de mayor a menor. Esta posición pone de manifiesto la gran importancia relativa que la recaudación a la seguridad social está teniendo este año", afirmaron.
A la par de que la recaudación de aportes personales en lo que va del 2025 se ubicó en un nivel real muy similar al de los 2022 y 2023, que si se lo compara con 2024 tuvo un crecimiento del 27,7% en términos reales. "Obedece a la suba real de la remuneración formal privada y a la suba de la alícuota efectiva de los aportes, dado el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior", especificaron.

Otro de los impuestos que tuvo una marcada recuperación fue el de los combustibles líquidos que se ubicó en niveles similares a los de 2022, lo que significó una recuperación frente a los años 2023 y 2024. Explicada principalmente por las significativas actualizaciones aplicadas al tributo de monto fijo a comienzos del año pasado.
Según el último informe de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en junio el impuesto a los combustibles líquidos aportó $ 395.945 millones, lo que implicó una variación interanual del 81%. Y en lo que va del año sumó $ 2.008.902 millones.
Los gobernadores piden la distribución de ese tributo al Gobierno. En el proyecto de ley además de solicitar modificaciones en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional también piden que los ingresos del impuesto a los combustibles líquidos se coparticipen.
A partir de la eliminación de su destino actual: los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, Infraestructura de Transporte y el del Sistema Vial Integrado. Ademas del Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda.
En este sentido, los mandatarios aseguraron que en la actualidad se debe priorizar atender "las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia)". Es que se trata de una vieja promesa que el ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, les hizo a los gobernadores cuando se discutió en el Congreso -y se aprobó con su apoyo- la reforma del impuesto a las Ganancias.
El jueves hay una sesión convocada en el Senado en donde se va a debatir los proyectos previsionales, la emergencia en discapacidad y esta iniciativa de los gobernadores. Aunque en Casa Rosada sostienen que este último proyecto debería haber ingresado por la Cámara de Diputados.
En el caso de que se aprueben, el presidente ya adelantó que va a vetarlos y en caso de que se lo rechacen ira a la Justicia. "Supongamos que me rechazan el veto, yo lo voy a judicializar. No va a tener efecto en el gasto público ni en la cantidad de dinero. Lo que sí va a generar es que transitoriamente te va a subir el riesgo país, te va a mover un poquito el tipo de cambio y entonces la economía se va a expandir a un ritmo menor y la inflación va a bajar a un ritmo menor".
Las declaraciones que se dan en una semana complicada donde el dólar oficial alcanzó el lunes el valor máximo ($ 1.280) desde la salida del cepo y el debut de la flotación entre bandas y que se conociera una aceleración en la inflación de junio (2,1%) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que sirve de adelanto para la nacional.
Impuesto a los combustibles
En el adelantó del presupuesto 2026 que dio a conocer el Ministerio de Economía la semana pasada, se reveló la intención de que la recaudación de impuesto a los combustibles líquidos aumente un 61,2% el año que vienerespecto al 2025.
"La variación se explica, principalmente, por las actualizaciones de las sumas fijas para determinar el impuesto, las cuales continuarían aumentando gradualmente para aproximarse a las sumas fijas que correspondería aplicar según el Decreto N° 501 del 31 de mayo de 2018", adelantaron.
El resto de los impuestos
La recaudación de los tributos al comercio exterior es similar a la de los años 2020 y 2024, pero si se lo compara con los niveles máximos de 2021 y 2022, los ingresos del primer semestre de 2025 son un 53% y 45% menor respectivamente. Mientras que los derechos de importación sería la tercera mayor del periodo, con un incremento del 13,7% respecto a 2024.
A nivel del Impuesto al Valor Agregado (IVA) exhibe la segunda mayor recaudación real del periodo de siete años, con un incremento del 2,8% respecto a 2024. Cuando Ganancias tiene en 2025 la segunda menor recaudación del periodo bajo análisis, con una caída del 4,8% respecto al 2024 y el impuesto al cheque se destaca por tener un nivel de recaudación real prácticamente constante en todos los años.













