Luego de una semana colmada de anuncios con elevación del piso de Ganancias y la devolución del IVA, y los consecuentes cuestionamientos sobre el costo fiscal, este viernes el ministro de Economía, Sergio Massa, presentará en el Congreso el presupuesto 2024 en donde propondrá achicar el saldo negativo de las cuentas públicas.

Años tras año, el estado se pierde de recaudar cifras millonarias producto de los gastos tributarios. Los cuales resultan de los tratamientos impositivos diferenciales que se otorgan para beneficiar o favorecer el desarrollo de determinadas actividades, zonas, contribuyentes o consumos.

Presupuesto 2024: Diputados comienza a delinear el debate, qué se puede esperar - El Cronista

Según pudo confirmar El Cronista, el candidato a presidente por Unión por la Patria, en la presentación del programa económico que aplicaría el próximo año, en caso de triunfar en las urnas, planteará dar una batalla en materia fiscal: pretende que los gastos tributarios se reduzcan al 1,9% del PBI.

Dicha decisión de política económica se alinea con las metas que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero acarrea una contracara negativa para las futuro estrategias del candidato oficialista, debido entre los beneficiados se encuentran actores de veto como lo son los jueces.

El Informe de Gastos Tributarios, realizado por el Ministerio de Economía, en septiembre de 2022, proyectaba que para este año el monto alcanzaría los $3.664.819 millones (2,49% del PBI). De los cuales, $2.669.762 millones se deberían a tratamientos especiales establecidos por ley y $995.057 millones a beneficios otorgados en los diversos regímenes de promoción económica.

Así, denota que si bien, durante los últimos tres años, existió un incremento en los montos totales, producto de la inflación, pero los mismos no se vieron reflejados en el PBI.

Mientras que 2021, los gastos tributarios fueron de $1.291.640,5 millones (2,79% del PBI), para el próximo año, las proyecciones arrojaban que dicha cifra aumentaría a $2.185.415,7 millones, aunque con una representación menor en el PBI con el 2,67%. Y alcanzarían el nivel más bajo del PBI con $3.664.818,7 (2,49%).

Para el año en rigor, al igual que los años anteriores, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se posicionó en primer lugar al explicar el 54,75% de los gastos tributarios por un monto de $2.006.456 millones, equivalente a 1,36% del PBI. Aunque dichas cifras serán aún mayores, dado que no tuvieron en contemplación las devoluciones del 21% a 18 millones de personas.

Lo mismo sucederá con el Impuesto a las Ganancias. Los cálculos del Palacio de Hacienda lo ubicaban en el segundo lugar con $756.449 millones, que equivalen a 0,51% del PBI. Pero con la elevación del piso a $1,7 millones, para que solo lo paguen 80.000 trabajadores, el estado prevé perdida en la recaudación por 1 billón de pesosmás.

Las recientes medidas por parte del ministro-candidato parecen indicar que, de plantearse una reducción en los gastos tributarios, los mismos se verían realizar en las contribuciones a la seguridad social (0,10% del PBI para 2023), los combustibles (0,29%), internos (0,07%), comercio exterior (0,10%), bienes personales (0,2%) e impuestos diversos (0,2%). Sin embargo, el objetivo está fijado en 1,9% del PBI por lo que se deberán contemplar los dos de mayor implicancia.

A nivel desagregado, se han otorgado importantes excepciones del IVA, a las prestaciones médicas, a obras sociales y al Instituto Nacional de Servicios Sociales para jubilados (0,21% del PBI en 2023); los servicios educativos (0,11%); y a los mecánicos de uso humano para venta mayorista y minoritas (0,08%). Como también alícuotas reducidas para la carne, frutas, legumbres y hortalizas (0,30%); la construcción de viviendas (0,19%); los productos de panadería (0,09%); la medicina prepaga y sus prestadores (0,07%); y a las obras de arte (sin dato).

Mientras que, en Ganancias, se le que otorgó el beneficio de la exención del pago a los magistrados y funcionarios del poder judicial a nivel nacional y provincial, cuya magnitud ha ido en incremento durante los últimos tres años y paso de representar en 2021 el 0,12% del PBI con $55.876,7 millones a 0,16% con $237.850,2 millones, según lo proyectado.

A estos se le suman los trabajadores en relación de dependencia que desarrollan su actividad en la patagonia, que implican una pérdida para la recaudación del $55.995,9 (0,04% del PBI, según lo proyectado para 2023); y los ingresos que reciben las sociedades civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas por $107.281,6 (0,07%).