En la previa del encuentro de la ministra de Capital Humano Sandra Pettovello con el Consejo Nacional de Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) en donde se definirá el nuevo piso para las remuneraciones, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) adelantó cuál debería ser el número total según cada distrito.
Frente a la devaluación de diciembre (que llevó el dólar oficial a $820) más la estrategia del crawling peg al 2% mensual, la inflación mensual arriba del 20% en enero y febrero y la política de reducción del estado -que incluyen despidos, licuación de salarios- desde la organización exigen que se abran las paritarias.
"Los trabajadores necesitaron, enero de 2024, $931.323.- para satisfacer sus necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijos/as en edad escolar. Este valor se compone de $341.302- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima (CAM) y de $590.021- para acceder a otros bienes y servicios básicos", afirmaron en el comunicado".
Con base en la "Canastas de Consumos Mínimos" (CCM), la nueva propuesta metodológica del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en la Asociación calcularon el salario que debería tener un trabajador/a -con pareja y dos hijos menores de edad- según la región geográfica.
Así, un asalariado que está en el Gran Buenos Aires (GBA) debería tener una remuneración de $931.323. Una cifra que es el resultado de la suma de la Canasta Alimentaria Mínima (CAM) que es del $341.302 y de "Otros consumos mínimos" de $590.021.
La cual es mayor que las de las restantes cinco regiones. En Cuyo debería ser de $806.438 por los $291.946 de la CAM y los $514.492 de "Otros consumos mínimos". Mientras que en el Noreste (NEA) de $829.235 por los $306.485 y $522.750 respectivamente; y en el Noroeste (NOA) de $810.710 por los $300.343 y $510.367.
Así, las regiones que más se acercan a la del GBA sería la Pampeana que asciende a $855.558 por los $322.182 de la CCM y $533.376 de "Otros consumos mínimos"; y la Patagónica con $913.165 por los $353.243 y $559.922 respectivamente.
La negociación por el mínimo
Esta tarde a las 15 horas, Pettovello recibirá a los integrantes del Consejo para negociar el aumento del SMVM que se fijó en diciembre pasado en $156.000. De forma previa a la devaluación que impuso el ministro de Economía Luis Caputo que llevó la cotización oficial a $820 con su impacto en la inflación que escaló 25,5%.
Con base en la variación del IPC de enero de 2019 con respecto al de 2024, que da 22,49%, en ATE destacan que por actualización de inflación el SMVM debería ser de $254.151,23 ($98,151,23 del valor real de enero de 2024).
La pérdida del poder adquisitivo que tuvo el SMVM en los últimos cinco años se expone en el porcentaje que pasó a cubrir de la Canasta Básica Total (CBT). En enero de 2019 cuando la remuneración mínima era $11.300 contemplaba el 43%, una cifra que el mes pasado apenas fue del 26% ($156.000 de $596.823).
"Cuando demos a conocer el presente informe, se estará discutiendo un nuevo monto del SMVM, seguramente volveremos a plantear como insuficiente exigiendo que se equipare -y actualice mensualmente- a la Canasta Básica Total calculada por el INDEC (utilizando cualquiera de los grupos familiares ahí contemplados o un promedio)", concluyeron.