

Economista de perfil técnico y dialoguista, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, es una de las voces que impulsa en el Congreso la ley para automatizar la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y lograr, como él mismo dice, reducir la discrecionalidad del Gobierno nacional en su reparto.
En el marco del XVIII Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento PyME, que se realiza en el hotel Llao Llao de Bariloche, dialogó con los medios presentes en la cobertura, entre ellos El Cronista. El mandatario se refirió al reclamo de las provincias, el contexto electoral y la situación económica en Jujuy.
-En este contexto de elecciones, ¿hubo algún llamado del Gobierno nacional para reunirse con ustedes?
-Por lo pronto, no. A mí no me llamaron particularmente. Y creo que hasta las elecciones probablemente no ocurra. Me parece que después de las elecciones, seguramente, luego de lo que pasó en la última elección en Buenos Aires y con este salvataje de Estados Unidos, amerita que luego de la elección haya una convocatoria general para ver cómo seguimos. Esto no es solo un tema de Jujuy, sino de todos los argentinos. Este año y medio mostró que hay una necesidad de cambios, de tomar otro tipo de políticas. Está en manos del presidente y del Gobierno nacional.
-¿Existe la posibilidad de que esa reunión sea antes de los comicios?
-No lo sé. Si llega a ser antes, veremos. Hasta acá, el intento que hizo el Gobierno fue nombrar a Lisandro Catalán ministro, que visitó a varios gobernadores y está recorriendo provincias. Pero, más allá de eso, no hubo otra instancia de diálogo.
-¿Qué futuro le ve a la ley de ATN después de la insistencia en el Senado al veto?
-Falta que se trate en Diputados, pero el gobierno nacional está trabajando mucho con muchos legisladores, hablando y negociando. Nosotros venimos insistiendo con la ley de ATN porque buscamos quitarle la discrecionalidad. No solo este gobierno, sino también los anteriores, han tenido discrecionalidad sobre esos fondos. Son recursos de las provincias y pedimos que se automatice su distribución. Por eso insistimos con la ley, y veremos qué pasa en la Cámara baja.

-Llamó la atención que los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño se pusieran de acuerdo en este momento. ¿Por qué ocurrió ahora?
-Diría que por dos razones. Primero, porque el gobierno nacional, en su afán de lograr superávit fiscal, recortó muchísimos recursos a las provincias. Esta es una manera de decir "estos son nuestros recursos, distribúyanlos". La segunda es que este no es un reclamo nuevo. Yo fui ministro de Hacienda varios años en Jujuy y en la Comisión Federal de Impuestos siempre planteamos la necesidad de redistribuir los ATN. Además, hoy hay una cifra enorme de ATN acumulados. El gobierno nacional los administra con discrecionalidad y decide a quién y cuándo entregarlos. Se sienta sobre esos recursos y no los distribuye. Queremos que eso se termine.
-¿Cómo está la situación de las inversiones en la provincia, en medio de la incertidumbre electoral?
-Hay inversiones, pero van un poco más lentas. En minería se siguen haciendo exploraciones, pero en otras actividades hay problemas: baja del consumo, empresas que despiden personal o suspenden trabajadores. Eso complica la situación económica y se siente el 'parate' en la actividad.












