

El Gobierno publicó este jueves el Decreto 526/2025 que oficializa una reducción permanente de las retenciones para productos como soja, girasol, cebada, trigo, maíz, sorgo y carnes.
La norma, que lleva la firma de Javier Milei, busca fortalecer la competitividad del sector y alinear la política comercial con los principios de apertura y libertad económica.
El decreto también lleva las firmas del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo. La medida, según el texto oficial, entrará en vigencia este viernes.
El Gobierno oficializó la baja de retenciones para el agro: qué dice el decreto
Tal como indicó el Presidente el sábado en la apertura de la Exposición Rural en Palermo, las nuevas medidas implican un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica.
Precisó también que para el maíz y el sorgo las alícuotas bajarán del 12% al 9,5%, en el caso del complejo girasol los DEX quedaban en el 5,5% para el grano (contra el 7% anterior) y en 4% para sus derivados. En soja, el grano pasaba a tributar 26% y 24,5% sus subproductos, en lugar del 33% y el 31% previos. El trigo y la cebada seguirán con un 9,5% de DEX.
De ese modo, se busca avanzar en la eliminación total de las retenciones y "en la medida en que lo permita el superávit fiscal", remarca ahora el decreto que oficializa la medida.

El texto oficial señala que la medida responde a la necesidad de "dotar de una mayor competitividad a uno de los sectores productivos más dinámicos y relevantes del país".
"Las retenciones a la carne aviaria y vacuna bajarán del 6,75% al 5%", detalla el decreto, conforme a lo indicado por Milei. La medida se apoya en las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por el artículo 755 del Código Aduanero, que permite modificar los derechos de exportación para promover, proteger o conservar actividades nacionales productivas.
Por otra parte, la norma destaca que el sector exportador genera u$s 48.000 millones, con las cadenas de granos y carnes con un 75% de aporte de esa cifra.
De acuerdo con el texto, el objetivo de esta baja de retenciones es "optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica" y para "fortalecer la estabilidad macroeconómica y potenciar el desarrollo del sector productivo en cada región del país, brindando certezas a los productores, elaboradores y exportadores de las distintas cadenas de valor".
El decreto completo
El anuncio de Milei en La Rural
El sábado por la mañana, en el Presidente centró su discurso en el anuncio que beneficia directamente al sector agroexportador.
"Hace exactamente un año me paré prometiéndoles un cambio. En aquel entonces no nos alcanzaban las manos para enumerar los infinitos problemas que afectaban al campo argentino, veníamos de años de cepos, trabas burocráticas, aranceles asfixiantes, y nefastas y siniestras retenciones", recordó Milei.

Y continuó: "Quiero detenerme en los derechos sociales, un parásito mental inherente a la izquierda, que busca sostener que donde hay una necesidad, nace un derecho, y que todos los derechos requieren intervención estatal. El problema es que esos derechos alguien los tiene que pagar, y los recursos son finitos. Ese es el principal problema que azotó a nuestro país".
"Por eso hubo que elegir por primera vez en la historia un economista ortodoxo para que arregle este quilombo. Aún no podemos dar por finalizada la guerra contra el modelo empobrecedor que montó la casta durante décadas, pero sí podemos afirmar que hemos ganado varias batallas que benefician al sector: eliminamos el impuesto PAIS, facilitamos la importación de fertilizantes, habilitamos la importación de maquinaria usada, abrimos el mercado de la vacuna de la aftosa, desregulamos la producción de frutas y hortalizas", enumeró.
"Solo nos queda el yunque más pesado: las retenciones. Por eso aprovecho este día para hacer un anuncio importante sobre este flagelo que nunca debió haber existido", precisó antes de detallar los nuevos valores "permanentes".














