

A mediados de abril, el Gobierno anunció la flexibilización del cepo y la implementación de un esquema de flotación entre bandas para el dólar. Desde aquel entonces, y hasta junio, el tipo de cambio oficial se mantuvo, sin registrar grandes sobresaltos, en el rango de los $ 1100 y $ 1200
Sin embargo, la divisa experimentó en julio una fuerte suba de $ 165, llegando a cotizar $ 1380 para la venta (ahora se ubica a $ 1375). Además, luego de que el Ministerio de Economía decretara el fin de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), se observó una mayor volatilidad en las tasas de interés en pesos, lo cual se tradujo en la disparada del tipo de cambio como cobertura.
Al respecto de ello, el economista y expresidente del Banco Central (BCRA), Martín Redrado, analizó el impacto de la suba del tipo de cambio y advirtió sobre la improvisación y falta de coordinación del equipo económico.
"A partir del 10 de julio hubo una inyección de prácticamente $ 10 billones [eliminación de las LEFI]. La base monetaria creció un 33%, y eso marcó una descoordinación entre el Banco Central y el sistema financiero", explicó en diálogo con Radio Rivadavia.
En ese sentido, también cuestionó al Gobierno por el manejo de la liquidez, dado que el Tesoro Nacional debió llamar a una licitación exprés (fuera de calendario) para absorber pesos y frenar la disparada del dólar. "Se cerró la ventanilla de liquidez y luego hubo una improvisación en las licitaciones de títulos públicos, con una suba violenta de tasas de interés", criticó.
Para Redrado, la incertidumbre que reina en el mercado cambiario surge en base a la falta de respuestas por parte de la cartera que lidera el ministro Luis "Toto" Caputo. "No queda claro si se va a emitir o no, tampoco si estamos en un sistema de flotación absoluta, dentro de bandas, o si el Banco Central interviene. Lo que se vio fue una fuerte intervención en el mercado de futuros", sostuvo.
También apuntó contra el aumento de las tasas en pesos: "Fue una señal de que vas corriendo detrás de los acontecimientos. No se previó cómo absorber la liquidez de las letras fiscales que vencían el 15 de julio. En la última licitación quedaron más de dos billones de pesos dando vueltas".
Bajo este contexto, el economista proyectó que, después de las elecciones, Argentina va a necesitar una hoja de ruta integral. No obstante, marcó que la clave, hoy en día, es dar "señales de previsibilidad para evitar que la volatilidad siga golpeando el bolsillo de la gente".
Inflación: qué impacto tendrá la suba del dólar en los precios, según Redrado
Uno de los grandes interrogantes en la City es cuál será el impacto de la suba del tipo de cambio sobre el índice de inflación de julio. El guarismo será informado por el INDEC a mediados de agosto, aunque algunas consultoras ya anticipan que podría mantenerse por debajo del 2%.
En este punto, Redrado señaló que el pass-thorugh podría ser menor al esperado, aunque alertó: "Productos con componentes importados, como los autos, van a aumentar. Pero los alimentos no debieran subir significativamente, porque la demanda está frenada".
Y profundizó: "La gente no tiene plata. Llega al 20 del mes y después vive con la tarjeta de crédito para comprar comida. Las listas de precios han sido rechazadas por los supermercados".














