En esta noticia
En un contexto de incertidumbre ante la posibilidad de que la gestión de Javier Milei privatice el Banco Nación, posibilidad a la que el mega DNU que entró en vigencia este viernes le abre las puertas, el Gobierno oficializó el nombramiento de su nuevo presidente.
A través del Decreto 110/2023 publicado en el Boletín Oficial bajo las firmas de Milei y Luis Caputo, el ministro de Economía, se efectivizó la llegada de Daniel Tillard, hombre del cordobés Juan Schiaretti, a la conducción de la entidad.
"Desígnase, a partir del 26 de diciembre de 2023, al licenciado en EconomíaDaniel Tillard (D.N.I. N° 13.152.137) en el cargo de presidente del Banco de la Nación Argentina por un período de ley", dispone el artículo 1° del decreto que confirma una noticia anunciada semanas atrás.
Además, también se efectivizó a Darío Wasserman como su vicepresidente, un nombre que, antes de la asunción, sonaba para presidir el organismo a pedido de Caputo. Sin embargo, quedó en segundo lugar contra Tillard, el tercer alfil del exgobernador cordobés en la gestión de Milei.
Quién es Daniel Tillard, el nuevo presidente del Banco Nación
Daniel Tillard es hombre del exgobernador cordobés y excandidato a presidente Juan Schiaretti: hasta hace poco más de un mes era el titular de Bancor, la banca pública de la provincia de Córdoba.
Junto a Osvaldo Giordano en ANSeS y Franco Mogetta en la Secretaría de Transporte, Tillard es el tercer soldado de Schiaretti que se incorporó a la gestión de Javier Milei para reforzar la alianza estratégica entre el liberal y el cordobés en busca de apoyo parlamentario.
Hasta el pasado 24 de noviembre, cuando renunció, Tillard precedió Bancor, el banco público cordobés. El economista licenciado en la Universidad de Córdoba mantuvo este puesto durante los ocho años de gestión de Schiaretti en la provincia.
El sucesor de Silvina Batakis ya tuvo un breve desempeño en la administración pública nacional: en 2001, durante la segunda gestión de Domingo Cavallo frente a Economía en el gobierno de Fernando de la Rúa, fue subsecretario de Normalización Patrimonial.
Posteriormente fue director del Banco de la Provincia de Buenos Aires durante la gestión bonaerense de Daniel Scioli, presidente de Provincia Bursátil, director de Red Link y director suplente de Sedesa Seguros de Deposito SA., además de gerente técnico de la Bolsa de Comercio de Córdoba y del Instituto de Investigaciones Económico-Financieras de la misma entidad.
Desde 2015 y hasta hace pocos días fue presidente del Banco de Córdoba, del que se despidió destacando los principios de "prudencia fiscal" de Schiaretti y su predecesor, el fallecido José Manuel de la Sota.
"Todos coincidimos en que no hay posibilidades para un banco público si el Gobierno es insolvente", subrayó Tillard en el prólogo del libro editado en ocasión del 150 Aniversario del BanCor.
El futuro del Banco Nación: ¿se privatiza?
Entre las amplias modificaciones y desregulaciones que plantea el mega Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que presentó la semana pasada Javier Milei, se habilita la privatización del Banco Nación.
En el artículo 41 del DNU figura el siguiente textual: "Derógase el tercer párrafo del artículo 9 de la Ley 23.696". Este texto indica:
"Los depósitos judiciales de los Tribunales Nacionales en todo el país deberán hacerse en el Banco de la Nación Argentina, excepto en jurisdicción de la Capital Federal donde únicamente se depositarán los que al respecto determine la ley que rija en esa materia. También deberán depositarse en el Banco de la Nación Argentina, los fondos en moneda extranjera de los organismos del Estado nacional, así como de las entidades o empresas que pertenezcan total o mayoritariamente al mismo, que transfieran al exterior o los mantengan depositados en él, cuando las casas del Banco ya instaladas o que se instalen fuera del país puedan prestar el respectivo servicio".
De esta forma, el Banco Naciónpierde la exclusividad de los depósitos judiciales y de los realizados en moneda extranjera por los organismos nacionales. Además, la entidad queda expuesta a la política de privatizaciones que habilitó el DNUpara todas las empresas públicas.
Además, el decreto elimina el tercer párrafo del artículo 9 de la Ley 23.696, de reforma del Estado, el cual fue aprobado por otra ley en mayo de 1999 (últimos meses del gobierno de Menem), en el que específicamente se indicaba:
"Exceptúase de la declaración de "sujeta a privatización" al Banco de la Nación Argentina, el que deberá continuar su actividad como institución bancaria de propiedad del Estado nacional".