

Los cambios en el impuesto a los autos, motos y embarcaciones podría generar conflicto con terceros países. Según explicaron a El Cronista si se aprueba la norma, por un tecnicismo aduanero, afectará a importados con un valor que rondan los $ 100.000 (u$s 14.000 Cif extra zona y u$s 18.500 caso Mercosur).
La cuenta que hacen es que sumando el flete, la tasa estadística, el arancel si lo tiene más el impuesto interno que es de 43% para el primer escalón y de 100% para el segundo escalón, el resultado deja al 70% de los 0 km que se venden en el país por encima de los $ 170.000 desde el primer momento en que se aplique la norma.
De esta manera, el cambio no sólo afecta a los 0 km de alta gama sino que también golpea a los fabricados en Brasil y México, mercados con los que la Argentina tiene intercambio automotriz con arancel cero uno es Mercosur y otro por un acuerdo.
Un ejemplo claro de esto serían, por ejemplo, el Toyota Corolla o el Honda Civic, modelos de la gama de los medianos que no llegaban al valor en la concesionaria de $ 170.000 y que ahora sí lo harían. Esto va a generar un conflicto con ambos países. Ya hay reclamos de Brasil porque no se aprueban las declaraciones juradas anticipadas y no liberan los autos que hay en el puerto, comentaron en el sector.
Tal como adelantó El Cronista, la terminal de Zárate está colapsada de la cantidad de unidades y hay una larga fila de barcos esperando para descargar y cargar. El problema con la Aduana es que actúa como agente de retención. Tenes que pagar un 50% de adelanto del impuesto interno que, cuando los autos son premium lo podes recuperar, pero que es imposible trasladarlo a uno de baja gama.
Desde el organismo de la AFIP les aseguraron que con un aviso interpretativo de cómo liquidar el impuesto se soluciona. Sin embargo, las marcas entienden que eso podría generar un conflicto a futuro.
No sería loco pensar que dentro de dos, tres o cinco años, vengan y nos digan que liquidamos mal los impuestos y que le debemos al fisco millones de pesos, por eso queremos que quede claro, explicaron.
A partir de esto los privados están solicitando que se cambie el Decreto reglamentario. Para evitar un parche y con una ley se evitan problemas futuros.
Además, quieren que las unidades trabadas en el puerto y las que ya están en viaje estén exentas del alza del tributo.
El problema es que el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, parece haber decidido no atender a nadie de la cadena de valor. No habló con nadie de la cadena de valor, ni siquiera con los sindicatos. explicó una fuente del sector en off the récord.













