Previo a que el Gobierno flexibilizara el cepo cambiario a mediados de abril e implementara un esquema de flotación entre bandas para el dólar, diversos economistas, como en el caso de Domingo Cavallo, debatían si en Argentina había atraso cambiario o no.

En ese momento, el presidente Javier Milei salió con los tapones de punta y afirmó en una entrevista con A24 que "hay que gente que no sabe ni sumar", apuntando contra quienes planteaban dudas sobre cuán sostenible era en ese momento el programa económico y sus respectivas consecuencias a nivel cambiario.

En esa misma línea, luego de casi tres meses desde que el Ejecutivo puso en marcha la Fase 3 del programa económico, el viceministro de Economía, José Luis Daza, criticó el "absurdo slogan del dólar planchado", producto de que la divisa oficial se mantuvo en la zona de los $ 1200 para la venta (ahora cotiza a $ 1245) durante gran parte de junio, es decir, a medio camino entre ambos topes de la banda cambiaria ($ 1000 a $ 1400).

"A quienes lo dicen (que el dólar está planchado) recomiendo miren menos a su ombligo y más lo que pasa en resto del mundo", señaló el funcionario en una publicación que realizó en su cuenta de X (exTwitter).

Su reflexión se dio en el marco de los dichos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien, en un tono burlón, le hizo frente a los análisis de economistas respecto a la apreciación cambiaria.

"El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato... Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas campeón!", dijo el titular del Palacio de Hacienda en su presentación en el IAE Summit 2025.

Precisamente, Daza también agregó en su posteo una imagen, la cual contiene un gráfico que compara la evolución del precio de las monedas contra el dólar estadounidense.

"El dólar tuvo su peor primer semestre en 52 años frente a monedas del planeta. No vivimos en el vacío", concluyó el viceministro.

En medio de las advertencias del Gobierno a quienes creen que el dólar está "planchado", las primeras tres ruedas de julio mostraron un contexto adverso: el tipo de cambio saltó $ 30 y, en lo que va de la semana (sumando el último día de junio), ganó $ 40.

El mercado de cambios mantiene una alta demanda en cuanto a las compras minoristas (el cobro del aguinaldo también ejerce presión) y al pago de importaciones, mientras que, por otro lado, se mantiene la oferta de liquidación del campo y otros exportadores, al menos hasta mediados de este mes.