

El diario estadounidense The Wall Street Journal afirma hoy que si la Argentina hubiera comunicado la cifra correcta del crecimiento económico a tiempo, el país podría haberse evitado pagar u$s 1.400 millones a los inversores. También dice que por lo menos cinco estadísticas clave del gobierno no son creíbles y que la manipulación de datos aún no se detuvo.
La publicación dedica hoy nuevo capítulo a la Argentina y a sus cuestionados datos económicos y concluye, tras analizar con economistas, que si “hubiera informado un crecimiento del 3,1% en el PBI en el momento adecuado, podría haberse evitado pagar u$s 1.400 millones a los inversores cuyos valores están atados al crecimiento del país. Esos pagos, se supone, se realizan solamente si el PBI supera un determinado umbral. En 2008, ese umbral fue de 3,3%”, dijo el economista Nicolás Dujovne.
Por su parte, Ariel Coremberg, profesor especializado en estadísticas de crecimiento económico de la Universidad de Buenos Aires, asegura que por lo menos cinco estadísticas clave del gobierno no son fiables: el crecimiento económico, la inflación, la pobreza, el empleo e incluso las exportaciones. Este último es importante porque ayuda a los inversores a pronosticar la cifra de la cantidad de dólares que ingresan en el sistema, en una economía castigada por la escasez de divisas.
El diario también destaca la opinión de Luciano Cohan, economista jefe de Elypsis: “La impresión es que esta manipulación de datos no se detuvo”. “No creemos que esto continuará, pero los datos muestran que sigue ocurriendo. No está claro por qué, pero parece que querrían ocultar el deterioro de la balanza comercial del año pasado”.













