

Distintos economistas coincidieron hoy en que el procesamiento del vicepresidente Amado Boudoucomplicó la imagen de la Argentina frente a la disputa con los holdouts y señalaron que la decisión del juez neoyorquino Thomas Griesa de no embargar los fondos depositados para pagarle a bonistas reestructurados "le da aire al Gobierno" para seguir negociando.
El ex ministro de Economía Roberto Lavagna opinó que la decisión del juez federal Ariel Lijo de procesar a Boudou "complica" la negociación con fondos buitre, pero remarcó que "hay que ver cómo la Argentina muestra que no tiene nada que ver con esto".
En la misma línea, el economista del Frente Renovador Martín Redrado dijo a DyN que el procesamiento del Vicepresidente "afecta la credibilidad del país desde el punto de vista institucional" y añadió que "cuando se afecta la visibilidad de un país, se afecta a todos los sectores".
El juez Lijo proceso anoche al vicepresidente por "cohecho" y "negociaciones incompatibles" en la causa por la quiebra de Ciccone Calcográfica, un día después de que Griesa bloqueó un pago de la Argentina a bonistas reestructurados, pero no embargó los fondos depositados por el país.
El ex presidente del Banco Central Javier González Fraga sostuvo que el procesamiento a Boudou "no nos juega a favor", en referencia al juicio contra fondos de cobertura que reclaman cobrar títulos soberanos en cesación de pagos.
González Fraga indicó que esto "nutre la visión" de Griesa "de que nosotros somos unos corruptos, que no respetamos la ley", dijo en declaraciones radiales.
Sin embargo, el ex titular de la autoridad monetaria se mostró confiado en que "en dos meses se va a resolver todo y vamos a estar mejor que hace dos meses atrás" porque "Argentina va a estar pagando una tasa de interés más baja de la que está pagando ahora".
En tanto, en el marco de una charla de economistas del Frente Renovador que se realizó ayer en el porteño Paseo la Plaza, Redrado celebró que Griesa no haya embargado los 1.000 millones de dólares depositados por el Gobierno en cuentas domésticas del Bank of New York para pagar vencimientos de deuda.
Redrado, también ex titular del Banco Central, dijo que "la Argentina se viene perdiendo la posibilidades de negociar" y enfatizó que "urgentemente tiene que sentarse cara a cara con todos los sectores porque no hay razones objetivas para que el país esté pasando está situación".
"Argentina está con cada vez menos margen de maniobra y está cada vez con menos herramientas de negociación", analizó Redrado, quien además expresó que espera que el país "no termine pagando de más, como se le pagó al Club de París, al que se le terminó pagando punitorios cuando no los tenía que pagar".
También desde el Frente Renovador, el economista Miguel Peirano, indicó a DyN que la Argentina tiene que "aprovechar la decisión de Griesa" para destrabar el conflicto con los fondos buitre porque esto "le da aire al Gobierno" para negociar.
Lavagna, quien también participó de la charla, le señaló a esta agencia que la decisión del juez norteamericano de no embargar los fondos de cara a los vencimiento del lunes "abre la negociación", pero remarcó que "hay que ser totalmente prudentes".
En ese sentido, consideró que "hay que evitar los extremos: a los que quieren pagar sin negociar y a los que dicen que no hay que pagar nada, con total irresponsabilidad; hay que encontrar un equilibrio".
Al respecto, González Fraga vaticinó que los bonistas que entraron en la reestructuración de deuda "no van a cobrar" el lunes, cuando se produzca el vencimiento del pago, y analizó que "si el Gobierno negocia voluntariamente con los holdouts va a tener un serio problema con los bonistas".
Este economista también manifestó que el país enfrenta "dos escenarios de desenlace posible: de que esto se arregle más tarde o más temprano, o el escenario de que vamos a una crisis política".
Con respecto a esto último, sostuvo que si el Gobierno no llega a un acuerdo y se llega al default "hay otra serie de situaciones que suceden, como que salta el (dólar) paralelo, se aceleran los precios, hay expectativas de devaluación, van a empezar a bajar las Reservas (del Banco Central), va a haber que devaluar y va a haber que reabrir las paritarias".













