

En una sesión maratónica, los gobernadores le torcieron la mano a Javier Milei en el Congreso. Se logró la aprobación de los proyectos que redistribuyen la coparticipación con las provincias y además las jubilaciones y la moratoria previsional entre otras. Cómo jugó cada mandatario y qué puede pasar hacia adelante.
"Quieren destruir al gobierno nacional", sostuvo el presidente Javier Milei el día anterior tras que se le preguntara qué pensaba del proyecto de los gobernadores.
Aunque desde el gobierno nacional se intentó instalar dudas sobre la posibilidad de que se diera la sesión autoconvocada en la Cámara de Senadores y además se instó a la presidenta de la misma a abandonar la sesión, los legisladores insistieron y lograron así tratar varios puntos rezagados.
Esta mañana se corría el rumor de que los gobernadores iban a bajar sus manos en los proyectos de recomposición de los haberes jubilatorios y financiamiento a universidades con tal de que se aprobara la redistribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles .
Sin embargo, esto no ocurrió. Ningún gobernador "dialoguista" votó-a través de sus legisladores- en contra de las iniciativas del Congreso. Sólo los senadores que responden a los gobernadores de Mendoza y Misiones decidieron ausentarse para no dar quórum a la recomposición de jubilaciones.
Asimismo, los legisladores que responden al gobernador de Chubut y el gobernador de Chaco se abstuvieron en su votación. Paralelamente, las manos más fuertes correspondieron a cordobés Martín Llaryora, de la mano de Alejandra Vigo, y al mandatario rionegrino de la mano de Mónica Silva.
Mientras tanto, los senadores que responden a los gobernadores de Tucumán y Catamarca, los más cercanos a Milei, también votaron en favor de los jubilados.
La senadora tucumana Beatriz Avila responde a Osvaldo Jaldo, quién recientemente sufrió un desaire del presidente Javier Milei tras que este se bajara del acto por el 9 de julio en Tucumán ante la pobre convocatoria de gobernadores.
"Aprobamos el aumento a las jubilaciones", celebró la legisladora.
En Corriente, el panorama es más difuso, los tres senadores radicales que votaron a favor responden a Gustavo Valdés, quién no logró un alianza con LLA en su provincia y por lo tanto competirá contra el ejecutivo en las elecciones locales.
Los gobernadores de Santa Fe, Jujuy, San Luis, San Juan y el jefe de gobierno porteño no tienen legisladores propios. Aún así, se sabe que Maximiliano Pullaro tiene un diálogo abierto y directo con Martín Lousteau que votó a favor de todas las iniciativas.
La aprobación del proyecto de los gobernadores
Fuentes allegadas a jefatura de gabinete, afirmaron en diálogo con este medio que "hay un diálogo pensado al futuro pero no ofrecemos nada para que no voten el proyecto".
"Creemos que es totalmente ilegal, es ilícita la sesión, si se aprueba se vetara y si no se judicializará", aseveraron.
Este diálogo, roto a principio de este mes luego de que los mandatarios provinciales no obtuvieran respuesta al reclamo de redistribución de fondos, no tuvo una recepción posible desde Casa Rosada ni del Ministerio de Economía.
Fuentes calificadas indicaron a este medio que no hay una respuesta única por parte de las distintas ventanillas del Ejecutivo, los mandatarios reciben respuestas diferenciadas desde la secretaría de la Presidencia de Karina Milei y Lule Menem, de Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Economía.
Esto hizo imposible un acuerdo previo a la aprobación total del proyecto en el Senado. El error de calculo del gobierno nacional culminó en que 23 gobernadores y el jefe de gobierno porteño se pusieran de acuerdo por primera vez en un año y medio, y posiblemente en muchos más años, para presentar dicho proyecto en el Congreso.
"Se juega el federalismo", repitieron los legisladores durante la sesión en referencia a dos leyes que redistribuirán fondos para financiar obra pública, salud y educación en las provincias.

"El gobierno tiene que saber que hay que redistribuir los fondos, que no son recursos de la nación, son de las provincias. Necesitamos que avance entre todos en el país, no solo que le cierren los números al presidente", remarcó la senadora Vigo que responde a Llaryora.
Asimismo, la senadora Mónica Silva remarcó que el descenso de la coparticipación tiene que ver con la caía del consumo y por lo tanto la caída de recaudación del impuesto IVA.
"Esto no es en contra del poder central, necesitamos una mejor redistribución de los fondos, esos impuestos tienen que ir a donde la población de nuestro país lo necesita. No es para hacerle un favor a ningún partido político, sino que tiene que ver con como comprendemos la realidad al interior de nuestros territorios", sopesó la rionegrina.
Desde UP, Fernando Aldo Salino de San Luis, sostuvo que "el liberalismo de lo que se jactan tiene controlado los principales precios de la economía".
El acuerdo generalizado entre senadores culminó en una victoria federal, se obtuvieron 56 votos afirmativos, 1 voto negativo y 0 abstenciones. Esto implicó una votación por más de los dos tercios de los votos de los presentes para ambos proyectos.
El único voto negativo provino del senador cordobés Luis Juez, mientras que estuvieron ausentes 13 senadores, la mayoría de La Libertad Avanza y el PRO.
Sin embargo, el gobernador de Entre Ríos dividió los votos de sus diputados. El senador De Angeli votó a favor de la ley y Olalla se ausentó. También se ausentaron por Mendoza, Rodolfo Suarez, y por ChacoVíctor Zimmerman.
A pesar de dichos faltazos, se mantuvo la misma posición que en las anteriores leyes, ningún gobernador votó en contra del proyecto conjunto como era de esperarse.
Antes de la votación, el gobernador Llaryora sostuvo que se debía reafirmar "el compromiso con un federalismo real".
"Sabemos que la Argentina necesita acuerdos y las provincias venimos pidiendo previsibilidad en la distribución de los recursos que nos corresponden. Son los fondos que están en la Ley y que hoy no llegan", aclaró el mandatario.
"Todos los gobernadores del país y el jefe de Gobierno de CABA impulsamos un proyecto de ley para que la Nación coparticipe a las provincias el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta ley no afecta el equilibrio fiscal que viene manteniendo el Gobierno Nacional, pero sí perjudica a las provincias de forma directa", concluyó el cordobés.
Cuales serán los cambios claves en la coparticipación
El objetivo de los ATN es atender situaciones de emergencia y/o desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales. Si bien su conformación es automática (cada mes se incorporan recursos surgidos de la masa coparticipable), pero su distribución es discrecional.
Entre 2017 y 2024, se distribuyó solo el 32% del total conformado en el fondo ATN, aunque el nivel de ejecución varió mucho según el año. Según la consultora Politikón Chaco, entre 2017 y 2024, los remanentes no ejecutados del fondo ATN ascienden a $4,3 billones.
El proyecto de los gobernadores incorpora un nuevo artículo a la Ley N° 11.672 (Ley Permanente de Presupuesto), que cambia el modo de asignación delos ATN.

El cambio clave es que los ATN, se distribuirán automáticamente y de forma diaria y se incorporarán a la masa coparticipable, tal como se establece en el artículo 6° de la Ley 23.548.
"La redistribución procederá en forma diaria y automática y los recursos que la compongan serán considerados a cualquier efecto como integrantes de la masa de fondos coparticipable", sostiene el texto firmado por senadores de todo el arco político.
Los mandatarios argumentaron que la urgencia y contexto fiscal, además de aseguraron que no afecta las finanzas nacionales. "Son recursos con afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios", sostuvieron los gobernadores.
Qué cambiará en la ley de combustibles
Es en el segundo de los dos proyectos, donde los gobernadores proponen la eliminación de seis fideicomisos porque alegan que "el mecanismo de distribución es difícil de justificar en el actual contexto fiscal".
Se trata de los fideicomisos de Infraestructura Hídrica, Infraestructura de Transporte y el del Sistema Vial Integrado. Por otra parte, pide la eliminación del Fondo Compensador del Transporte, el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Nacional de la Vivienda.
En este sentido, los mandatarios aseguraron que en la actualidad se debe priorizar atender "las responsabilidades indelegables de las provincias (educación, salud, seguridad y justicia)"
Uno de los ejes argumentales es que los fideicomisos y fondos operan "por fuera del presupuesto general de la Nación y del SIDIF, dificultando su seguimiento y control".
Otro punto vital sería que los recursos que antes se destinaban a esos fondos eliminados -excepto los previstos en el Impuesto a los Combustibles Líquidos- se redistribuirán según la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos (Ley 23.548).
"Serán distribuidos de conformidad con los artículos 3º y 4° de la Ley 23.548", incluyendo los porcentajes para la CABA y Tierra del Fuego según el artículo 8°", reza el texto de la norma.
En cuanto a la a la modificación en la ley de combustibles, el proyecto remplaza reemplaza el artículo 20 de la Ley 23.966, estableciendo una nueva fórmula de distribución de lo recaudado.
Se repartiría el 25% en partes iguales entre provincias y CABA, mientras que el 75% será según los coeficientes de coparticipación.
Según los gobernadores, esta fórmula busca "asimilar la asignación del Impuesto a los Combustibles Líquidos al resto de los gravámenes coparticipables".
El proyecto afirma que no afecta las finanzas del Estado Nacional porque se trata de recursos con" afectación específica que administra el Gobierno Nacional pero que no son propios".













