Mientras que en el Senado preparan el terreno para tratar el proyecto de coparticipación de los gobernadores, este martes los ministros de Economía de las provincias se encontrarán en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para reintentar un acuerdo por la distribución del Impuesto a los Combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

Se trata del segundo encuentro que se da en este marco, esta vez con un temario estrictamente técnico sobre el planteo de las provincias. La semana pasada fueron los gobernadores y el secretario del Interior, Lisandro Catalán, en el lugar del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a quien le acercaron la iniciativa inicialmente en la Casa Rosada. Guberman participó de todas las reuniones para analizar el impacto fiscal de los pedidos y evaluar su viabilidad, sin alterar el superávit.

Si bien desde la Nación calificaron a los pedidos como "razonables", no hubo una contraoferta que satisfaga a los mandatarios. Desde el Gobierno no dejaron trascender cuál fue esa propuesta que pusieron sobre la mesa en el último CFI y se limitaron a decir que querían seguir trabajándolo. Las provincias no aceptaron dilatar el planteo y ese mismo día dieron a conocer un proyecto de ley, aunque todavía no fue oficialmente presentado en el Senado.

Este cuenta con la firma de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño: la inusual conformidad de todo el país presionó, además, para que en el Congreso den luz verde a su tratamiento. A priori, los 34 de Unión por la Patria ya trabajan para tramitarlo y avecinan un apoyo cuasi unánime de ambas Cámaras, sin los libertarios.

Hubo una reunión por zoom con gobernadores y senadores el viernes por la tarde que confirmó ese rumbo, según le confirmaron a este medio. Participaron Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Sergio Zillioto (La Pampa), junto a los senadores José Mayans (UP), Alfredo Di Angeli (PRO), Eduardo Vischi (UCR), Martín Lousteau (UCR) y la rionegrina de Alberto Weretilneck, Mónica Silva.

La carta por el eventual veto al proyecto de jubilaciones y emergencia en discapacidad, por caso, es otro foco de presión ya que de romper ese diálogo con los mandatarios, podrían torcer el brazo para no blindarlo.

Ante este escenario, los mandatarios archivaron el proyecto para darle otra oportunidad al Gobierno de ceder con el planteo y fuentes de una provincia aliada le acercaron a El Cronista que la idea de la reunión de mañana es que Guberman traiga una contraoferta más sólida sobre el pedido por los ATN y el Impuesto a los Combustibles.

El proyecto de los gobernadores lo que busca es modificar la ley 23.966 que establece el destino de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos. En esencia, elimina los fondos fiduciarios que se financian con ese dinero para que las "jurisdicciones puedan destinar esos fondos según las prioridades que cada uno defina" y determina la siguiente distribución: 10,40% para el Tesoro Nacional; 58,36% para las provincias; el 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social y el 2,55% para Compensación Transporte Público.

Sumado a esto, piden que los fondos de los ATN, destinados a emergencias, se distribuyan vía coparticipación (ley 23.548), para terminar con la discrecionalidad de su asignación. Según la consultora Politikon Chaco, de aplicarse este criterio para enero a mayo del 2025 la Nación tendría que haber repartido $215 mil millones en lugar de los $80 mil quinientos que distribuyó.

Los mandatarios reclaman que el Gobierno debería hacer esta modificación para compensar el desfinaciamiento de la obra pública y desde la Casa Rosada ven con entusiasmo hacer, en ese sentido, una "transferencia de responsabilidades". Desde la cartera de Luis Caputo, además, defendieron: "No podemos darles plata y mantener nosotros las rutas".

Llegar a un acuerdo para recodificar la coparticipación le sirve al Ejecutivo, además, para instalar el proyecto para blindar el plan para "sacar los dólares del colchón": "Si los gobernadores quieren más plata, lo mejor es aprobar la ley de reparación histórica de los ahorros de los argentinos, ya que eso implica más plata para las provincias (por mayor IVA e ingresos brutos)", difundieron desde el ministerio en respuesta al planteo de las provincias.

"Si nos vienen a pedir fondos pero después nos van a meter una ley en el Congreso para alterar el equilibrio fiscal, hay algo que no está alineado con el planteo", evaluó un alto funcionario en diálogo con El Cronista luego de una de las primeras conversaciones al respecto. En esta línea, un aplazamiento del acuerdo para dilatar, a la vez, el eventual veto del presidente Javier Milei sobre jubilaciones sería funcional para mantener la calma en la previa de las elecciones nacionales.

"Ahora es aguantar la pelota hasta octubre", definen desde La Libertad Avanza.