El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, anunció este lunes que la provincia acudirá a la Corte de Apelaciones de Nueva York para exigir que se levante el embargo que pesa sobre las acciones de YPF que le corresponden a Chubut como provincia petrolera. La medida fue dispuesta por la jueza Loretta Preska en el marco del fallo por la expropiación de YPF durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "Mientras otros se borran, nosotros damos la cara y defendemos lo que es nuestro, hasta las últimas consecuencias", afirmó Torres en redes sociales, y destacó que el reclamo se hará "sin intermediarios", junto al vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero. La provincia sostiene que el embargo afecta recursos propios y vulnera el régimen federal. "Con Chubut, no se jode", enfatizó el mandatario. El caso YPF ya generó tensiones diplomáticas y un fuerte impacto económico sobre la Argentina. Río Negro es otra de las provincias que se encuentra en una situación similar, pero según supo El Cronista, la administración de Alberto Weretilneck no tiene en carpeta avanzar con una apelación en el ámbito judicial. Torres, en tanto, fue categórico al sostener que "vamos a defender lo nuestro tanto de la demagogia kirchnerista como del atropello de un fallo de una jueza estadounidense que, por ignorancia, no contempla que las provincias petroleras somos accionistas de YPF". Torres explicó que "el 51% era para el Estado nacional y el 49% para las provincias petroleras nucleadas en la OFEPHI (Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos), de acuerdo a una distribución hecha sobre pautas de producción". En ese marco, subrayó que "en el juicio que se tramita en Nueva York el demandado es el Estado argentino y se puede embargar lo que es propiedad del demandado, pero no más. El resto de las acciones son de las provincias petroleras, entre ellas Chubut". Por eso, indicó: "Al tener participación accionaria en YPF, nos vamos a presentar y solicitar que se levante el embargo de las acciones de Chubut porque nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada". El gobernador también apuntó contra las gestiones anteriores por la "desprolijidad" en el manejo del acuerdo de 2012: "Nunca mandaron a protocolizar ni hicieron aprobar por Ley" el convenio que establecía la transferencia del 49% de las acciones a los Estados productores. "Ese acuerdo nunca fue mandado a la Legislatura para ser aprobado", afirmó. Asimismo, criticó que "Mendoza se llevó el 20% y a Chubut, que desde hacía varios años era la primera productora de petróleo del país, le dieron solamente el 8%". Por su parte, Menna recordó que "la ley que en 2012 expropió el 51% de las acciones de YPF, dispuso que el 49% de esas acciones pasaban a las provincias petroleras", y cuestionó que hoy estén embargadas "sin contemplar que nuestra provincia no es parte ni es deudora en ese juicio". Torres se quejó allí de que ese acuerdo nunca fue mandado a la Legislatura para ser aprobado. En la misma línea, la diputada Romero sostuvo: "Además de defender a los chubutenses y a lo que es nuestro en el Congreso, nos vamos a presentar ante la Corte de Nueva York a cargo de Preska para pedir el levantamiento del embargo". Entre enero y mayo de 2025, Chubut produjo algo más de 3 millones de metros cúbicos de crudo, una baja frente a los 3,2 millones del mismo período de 2024, según los datos de la Secretaría de Energía.