En esta noticia

En un marco de alta inflación ante la llegada de Javier Milei al poder, los inversores se vieron obligados a cambiar sus estrategias y hoy la verdadera pregunta gira en torno a si es preferible apostar a elementos atados al Índice de Precios al Consumidor (IPC) o al dólar.

En este escenario, el analista financiero Salvador Di Stefano señala la importancia de adoptar un cambio de mentalidad a la hora de invertir el dinero debido a que el nuevo Gobierno cambió por completo el panorama.

Para el especialista, es imprescindible tener en cuenta que "hoy Milei no está generando una emisión monetaria sin respaldo", por lo que, a diferencia de la gestión anterior, este elemento no presionará ya a la inflación.

Así, lo que empuja el IPC actualmente es el rezago de la emisión de los meses anteriores junto a la liberación de precios de toda la economía y los efectos de la devaluación de más del 50% llevada a cabo por el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, en diciembre.

De esta forma, la base monetaria actual es igual a la del día que asumió Milei, lo que implica una fuerte reducción de los pesos circulantes en la economía.

Como contrapartida, esto impulsa un proceso recesivo que ya se comienza a sentir en la caída de la actividad: "Cuando a la gente no le alcance la plata para llegar a fin de mes y a las empresas no les alcance para para cubrir sus gastos, realmente la gente va a tener que recurrir al llamado 'canuto'", advirtió el especialista.

Así, cree que la situación actual llevará a buena parte de la población a utilizar los dólares ahorrados durante años, "y si la gente empieza a vender dólares, evidentemente la magia del dólar, que durante años uno recomendaba y no le erraba, ahora le empieza a errar".

Dólar vs. inflación: en qué invertir según el "Gurú de la City"

Debido a este proceso, Salvador Di Stefano prevé que la inflación suba más que el dólar en los próximos meses, por lo que pide a los inversores que "cambien su mentalidad" y apuesten a invertir en elementos atados al IPC y no ya en moneda extranjera.

Y, en diálogo con Mariano Gorosdich en Canal E, ilustró: "Si vos tomas el dólar desde que asumió Milei, no tenés una suba muy importante, en cambio, sí tenés una suba muy importante de la inflación".

En este marco, el especialista cree que empieza a darse un debate entre instrumentos en pesos ajustados por inflación versus dólar, y su impresión es que "de cara a los próximos meses va a subir más la inflación que el dólar".

Esto es así, según Di Stefano, porque "está claro que el plan de Milei no es el de Massa: Milei va a ajustar todas las tarifas, que van a llevar a un aumento de precios de la economía".

Por ende, "si bien la inflación es un fenómeno monetario, hasta que se terminen de readecuar los precios relativos los índices inflacionarios van a ser muy altos". Ahí es donde el analista cree que su puede hacer una "diferencia" en las ganancias.

"Si a Milei le va bien y la brecha se hace cero, no va a ser negocio este año tener dólares en la mano, ¿Vos le crees a Milei? Si le crees y lo votaste, la verdad es que no tiene sentido que te quedes con dólares", remarcó al respecto.

Y aclaró: "Yo no digo que el dólar va a bajar de precio, lo que digo es que, en una economía inflacionaria, probablemente los dólares billete van a aumentar menos que la inflación".

Tras esto, Di Stefano recomendó sus inversiones favoritas para apostar a la inflación frente al dólar: bonos CER atados a la inflación, pero con buena tasa de retorno gracias a vencimiento más largos, como el Bono soberano PARP 2038 o el Bono DICP 2033.

Pese a que los bonos CER atados al IPC más cercanos tienen tasas de rendimiento negativas, Di Stefano señala que "todo depende lo que compres", por ejemplo, este segundo instrumento que mencionó "no rinde negativo, es un bono con descuento con vencimiento en el 2033 que empieza a pagar amortización el 30 de junio del 2024 y te da tasa de retorno positiva, pequeña, pero positiva".

Además, para pequeños inversores el analista sigue apostando por los plazos fijo UVA pese a que su tiempo de permanencia se amplió a seis meses: "El plazo fijo UVA a 180 días ajustado por inflación es una muy buena estrategia, pero si vos tenés mucha más plata que 5 millones de pesos [tope máximo para el instrumento], ya tenés que pasar a una estrategia de mercado de capitales".