El presidente Javier Milei afrontó un lunes cargado en la previa de la presentación del Presupuesto 2026, que se emitirá esta noche a las 21 por cadena nacional. Ya terminó de grabar el discurso que leerá en cadena nacional y se retiró de la Casa Rosada.

Tras reunirse con sus funcionarios, el primer mandatario se sentó con el vocero presidencial, Manuel Adorni; el asesor presidencial, Santiago Caputo; y al ministro de Economía, Luis Caputo, para articular la presentación del proyecto de Presupuesto que disponen a aprobar en acuerdo con los gobernadores.

Según fuentes de la Casa Rosada, la narrativa del Presidente se centrará en la importancia del déficit cero y, si bien no dejan de trascender versiones sobre supuestas "sorpresas", aseguraron que "la política monetaria y cambiaria no se toca" y descartan que hable del dólar.

Como antesala, el primer mandatario le tomó juramento al designado ministro del Interior, Lisandro Catalán, uno de los funcionarios encargados de tender puentes con las provincias, y le transfirió $12.500 millones en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco.

El flamante ministro encabeza junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el titular del Palacio de Hacienda la mesa federal destinada a negociar con los mandatarios provinciales.

"Es una decisión del Presidente de jerarquizar el diálogo con los gobernadores y con las provincias. Hoy vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida. Somos optimistas con que el futuro del país va a ser bueno", dijo el flamante ministro en diálogo con la prensa acreditada a penas terminó de jurar.

El Presidente comenzó a grabar la cadena nacional que presentará al proyecto de Presupuesto cerca de las 17.30 y estuvo aproximadamente media hora. Milei se mantendrá al frente de dicha explicación, cuando habitualmente siempre la realizó el titular del Palacio de Hacienda, pero esta vez optó por no ir al Congreso a enfrentarse con los legisladores.

Según pudo saber El Cronista, en la grabación estará solo, aunque lo acompañaron Adorni, "Toto" Caputo y el diputado nacional, José Luis Espert, quien preside la comisión de Presupuesto en la Cámara baja.

De lo que trascendió sobre el proyecto, el Gobierno proyecta un crecimiento del 4,5% y una inflación anual entre el 10% y el 14% para el próximo año.

La expectativa por lo que podría incluir el documento crece luego de que trascendiera en Casa Rosada, tal como contó este medio, que el ministerio de Economía busca acordar con los gobernadores también la reforma impositiva y la reforma laboral. La posibilidad de que se incluya la primera entre los anexos no se descarta.

Fuentes de Balcarce 50 le transmitieron a El Cronista que la idea es que también se incluya el denominado proyecto para "blindar" el déficit cero, que incluye modificaciones al Código Penal para penalizar a los funcionarios que violen el equilibrio fiscal.

La determinación de no ir al Palacio Legislativo y emitir una cadena nacional no es casual, ya que el Presidente no llega en buenos términos con el Congreso para este proyecto de Presupuesto. Pese a que esta vez sí se dispone a aprobarlo, a diferencia del año anterior, el diálogo será a través de sus funcionarios y los mandatarios provinciales, no los legisladores. A eso se suma que su relación con la vicepresidente Victoria Villarruel atraviesa su momento más crítico.

En el medio, Milei vetó otras tres leyes que asoman no conseguir tanto respaldo como fue el año pasado, cuando los dos vetos (jubilaciones y Universidades) fueron blindados. Esta vez, el Presidente carga como antesala que el Congreso insistió sobre la ley de emergencia en Discapacidad y la oposición se dispone a volver a rechazarle vetos, esta vez el de emergencia en salud pediátrica y nuevamente el Financiamiento Universitario, en una sesión que pidieron para este miércoles 17 de septiembre a las 13.

En el tintero queda también el veto a la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que podría ir a sesión el 24 de septiembre, según estiman fuentes parlamentarias. Todo dependerá de los gobernadores, que recién ahora están siendo llamados para volver a negociar con el Gobierno.

En este sentido, el Presupuesto cobra especial relevancia, puesto que todas las leyes discutidas en este contexto se deben abordar en el marco de la ley de leyes y, por tanto, la negociación podría redirigirse no tanto a los vetos sino a cómo se reasignan las partidas dentro del presupuesto para el 2026.