

El ex presidente del Banco Central Mario Blejer consideró “importante mantener la competitividad de la economía y de la tasa de cambio”, por lo que se mostró de acuerdo con las microdevaluaciones con las que el Banco central parece estar permitiendo un gradual deslizamiento de la divisa.
“No sé qué tendrá en mente el Gobierno en cuanto a la política cambiaria. Lo cierto es que en los últimos días el Banco Central ha dejado deslizar la paridad hacia arriba, casi llegando a 8, que reflejaría esa intención de evitar que la tasa de cambio se atrase”, respondió el economista cuando, entrevistado por radio El Mundo, le preguntaron por el futuro del dólar.
“Creo que es importante mantener la competitividad de la economía y de la tasa de cambio, por lo tanto es importante ir ajustando de manera que no se pierdan los efectos de la devaluación”, remarcó.
Y apuntó: “Creo que eso se está haciendo. No es necesario hacer una devaluación nuevamente; mientras se vaya ajustando la tasa de cambio en forma paulatina como parece que se está haciendo en la última semana, creo que debería alcanzar para no perder la competitividad”.
En cuanto al cepo cambiario, evaluó que hay que reducir “sí o sí” las restricciones “pero en un sistema que no cause pánico”. En esa línea, señaló que el acuerdo con Repsol, el avance en las negociaciones para regularizar la deuda con el Club de París y las señales hacia el FMI, “permitirían a la Argentina regresar de alguna manera a los mercados internacionales” lo que, a su vez, “aumentaría la confianza” haría “posible y beneficioso” dar marcha atrás con las trabas a la compra de dólares.
Blejer también opinó que el nuevo ndice de Precios Nacional Urbano (IPCNU) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) “parecería ser más fidedigno” que el cuestionado IPC GBA ya que “al menos está más en línea con lo que los analistas están produciendo”. Pero advirtió: “Lo preocupante es lo que mide: tenemos una inflación de casi 9% en dos meses”.
“El tema fundamental en este momento desde el punto de vista de la inflación es qué pasa con las paritarias. No hay forma de evitar que de alguna manera los aumentos de salarios se reflejen en precios y tengamos un proceso que pueda no ser realmente virtuoso”, evaluó. Ante una pregunta, sostuvo que si bien el aumento de precios “se puede potenciar por algún tipo de estructura oligopolista en algún sector”, eso es “muy puntual” y “en forma agregada, son los desequilibrios macroeconómicos los que causan la inflación” en el país.
Al momento de pronosticar el año económico, dijo que no es “de los pesimistas” y que aunque “hay muchos ajustes imprescindibles” cree que se pueden hacer. Pese a ello, vaticinó un año de crecimiento bajo.













