

En esta noticia
La mejora de la actividad en los últimos meses no se traduce en un aumento en la creación de empleo e, incluso, distintossectores de la economía todavía operan con menos personal que en 2023.
La última foto de este indicador había reflejado en abril una suba del 1,9% mensual, en base al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que publica el INDEC.
Sin embargo, un informe reciente de la consultora LCG advirtió que no solo retrocedió la actividad en ese mes sino que hubo "una caída del empleo para casi todos los subsectores industriales" con respecto a noviembre de 2023.
Actividad en alza pero empleo en caída: el alarmante dato en un sector clave
"Con datos a abril de 2025, en la comparación interanual, la mayoría de los sectores productivos mostró una recuperación de la actividad", indicó la consultora, señalando que "la actividad estaba muy golpeada en abril de 2024".
No obstante, afirmaron que era "muy curioso" que de forma simultánea se produzca "una recuperación de la actividad y una caída interanual del empleo en gran parte de los sectores". "Es decir, la recuperación no necesariamente está generando puestos de trabajo (aún)", aseguraron desde LCG.
Este efecto, puntualizaron, se observa de manera más clara "en los subsectores de la industria". "El único rubro que se mostró positivo en ambas variables fue Alimentos y Tabaco", aclararon.

Los tres puntos que explican por qué no crece el empleo
Para la consultora, las empresas están operando con menos personal por tres razones. Uno de las explicaciones tiene que ver con una "reorganización de la producción y mayor uso de capital ante el alto costo en dólares de la mano de obra".
Sobre este punto, remarcan que hay "más máquinas y menos gente" debido a que el retraso cambiario ha hecho que suba el costo de la mano de obra medido en dólares. Esto se vincula, señalan, con que la importación de bienes de capital estuvo "en un pico histórico en el primer trimestre de 2025".

Como segundo factor, mencionaron que las empresas tienen capacidad ociosa previa. En otras palabras, les permite "producir más sin tomar personal nuevo". Finalmente, consideraron que en las empresas todavía persiste la "incertidumbre respecto de un crecimiento que aún es errático".
"Si la comparación se hace contra noviembre de 23, se observa una caída tanto de la actividad como el empleo para casi todos los subsectores industriales, mostrando que el rebote iniciado en abril de 2024 aún no logra recomponer el nivel pre-ajuste (esto no es así para la actividad en general)", concluyeron.












