

Argentina, de acuerdo a las primeras proyecciones de producción para la campaña 2021/22, podría marcar el segundo mayor registro de producción agroindustrial en la historia con 99,2 millones de toneladas.
Esto significa -a precios actuales- un ingreso de divisas de u$s 36.700 millones que superaría en u$s 1600 millones al aporte récord de dólares del campo de este año, según calculó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
¿Por qué es un dato fundamental para el Gobierno? ante el aumento de incertidumbre por la inestabilidad política que causó el resultado de las PASO que generó un aumento de las expectativas de devaluación para los próximos meses: "los futuros del dólar se movieron al alza con una aceleración de la devaluación esperada del 40% para los siguientes 4 meses", según LCG, el Ejecutivo necesita enviar señales de que podrá sostener el tipo de cambio.

De concretarse la estimación, el Estado recaudaría por derechos de exportación u$s 8.400 millones, más de u$s 150 millones de lo que se espera para esta campaña. Así, podría ser el monto máximo que ingrese al Tesoro por retenciones en los últimos 10 años.
"Si bien los precios promedio de exportación de la gran mayoría de los granos y subproductos serían levemente inferiores en el próximo ciclo comercial respecto de los recibidos en la campaña actual, la mayor producción proyectada permitiría más que compensar la caída en los precios", aclaró el informe de la BCR.
Menos soja, más maíz y trigo:
Una de las tendencias que avanzará es la pérdida de hectáreas sembradas de soja a costa del aumento de producción de maíz y trigo. "Para el nuevo ciclo, la soja perdería casi 500.000 hectáreas y se sembrarían 16,2 millones de hectáreas, la menor superficie en 15 años", puntualizó la BCR.

La caída en el área de la soja contrastará con el resto de los principales cultivos de la gruesa: el maíz crecería 8,5%, lo cual permitiría alcanzar una producción récord de 56 millones de toneladas, el sorgo vería incrementada su superficie hasta 1,1 millones de toneladas, un 12% más que en el ciclo previo, y el girasol aumentaría un 20%.
"Otro punto para remarcar es que, dada la mayor producción y las mayores exportaciones, el maíz superaría los u$s 1.000 millones en aportes por retenciones por primera vez en la historia", sumó la BCR.
Respecto a la cosecha fina, el trigo apunta a obtener una producción récord de 20,5 millones de toneladas, mientras que la cebada alcanzaría 4,5 millones de toneladas dependiendo del clima.














