En esta noticia
A tres meses de su renuncia al Ministerio de Economía, Martín Guzmán volvió a las reuniones con organismos internacionales y participó en el panel de Naciones Unidas World Economic Situation and Perspectives 2023, donde dejó críticas al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la política de sobrecargos del organismo.
En su primer discurso internacional, Guzmán repasó la situación de las economías emergentes y criticó el rol del FMI y su política de sobrecargos. Guzmán aseguró que es regresiva y aumenta la inestabilidad global. El eje de su ponencia fue cómo abordar "las crisis macroeconómicas y de deuda luego de 4 décadas de una globalización mal administrada, Covid-19 y guerra".
El encuentro fue privado pero según pudo saber El Cronista, el ex ministro volvió a cuestionar las sobretasas que cobra el FMI por sus créditos y que para la Argentina representan unos u$s 1000 millones adicionales por el crédito de Stand By que Guzmán refinanció con el Programa de Facilidades Extendidas actual. El presidente Alberto Fernández volvió sobre el reclamo contra los sobrecargos en su reunión con Georgieva el mes pasado.
Guzmán reconoció el Fondo Monetario ayudó en la reestructuración de deuda con los bonistas privados. Pero cuestionó el impacto de los sobrecargos en la deuda y aseguró que ningún país quiere quedarse en el FMI mucho tiempo.
"Yo por ejemplo quisiera que la Argentina jamás se hubiese endeudado con el FMI. Mi propuesta al Presidente fue no tomar un solo dólar adicional de deuda con el FMI, cuando aún faltaban desembolsarse u$s 11.000 millones del programa de préstamo SBA acordado en 2018, y eso fue lo que se hizo", enfatizó sobre las épocas en las que todavía tenía la consideración del kirchnerismo en el Frente de Todos y las fuerzas se disputaban quién había acercado a Guzmán al espacio.
El economista platense volvió a Nueva York, donde residía antes de asumir en diciembre de 2019, y la próxima semana tiene previsto disertara allí junto a su mentor el premio Nobel Joseph Stiglitz en un evento auspiciado por la Universidad de Columbia. El tema será cómo transformar al FMI. Mientras tanto, Sergio Massa volverá a Washington para participar de la Asamblea anual del FMI y el Banco Mundial.
En la reunión de Naciones Unidas, Guzmán hizo foco en la situación global actual, y los desafíos que enfrentan las economías emergentes, incluyendo las de América Latina y la región del cono sur, para lidiar con las "externalidades negativas que les generan las políticas monetarias contractivas de los países avanzados como la que está llevando adelante la Reserva Federal de Estados Unidos y otros bancos centrales del mundo". En ese marco, dejó tres propuestas para lidiar con la crisis actual con eje en los países en desarrollo
la discusión que quiso dar guzmán con el fmi
Una de las propuestas incluye los cambios en el FMI. "Hay una serie de temas a discutir: la revisión de la política de los oscuros sobrecargos, una recanalización más efectiva de los DEG".
En ese marco, dejó pistas sobre lo que se intentó hacer y planteó que "hay una discusión en curso sobre la posibilidad de una nueva asignación y también una discusión pertinente sobre el uso del financiamiento y DEG para recomprar bonos que cotizan con grandes descuentos, eso ayudaría a los países a bajar la carga de las deudas".
Esa opción podría achicar hoy la deuda argentina que hoy cotiza como si no hubiese sido reestructurada y podría mejorar el precio en el mediano plazo, además de allanar el camino para la vuelta a los mercados internacionales al presentar un escenario financiero más sostenible.
Para Guzmán falta "una discusión pertinente sobre el uso del financiamiento y DEG para recomprar bonos que cotizan con grandes descuentos, eso ayudaría a los países a bajar la carga de las deudas".
El ex ministro apuntó al enfoque legal: seguir empujando la creación de un marco multinacional para la resolución de crisis de deuda soberanas en la ONU.
Abogó por mejores contratos de deuda. "No hemos visto un aumento significativo en la adopción de varias cláusulas contingentes factibles, se deberá trabajar más en este sentido". Según Guzmán, para abordar el nuevo problema de coordinación entre acreedores se discute la llamada "cláusula de la nación más favorecida". "Habrá desafíos de diseño muy complicados para implementar dicha cláusula si se hace realidad porque comparar el valor en sí traerá disputas entre acreedores", agregó.