El ministro de Economía, Martín Guzmán, describió la situación del país como “dramática , insistió en que muchas de las medidas que impulsa el Gobierno tienen que ver con la imposibilidad que mostró el país para generar dólares y que el programa económico apunta a proteger a “los sectores más vulnerables y buscar una estabilidad que, remarcó, será beneficicios para todos.
Entrevistasdo por TN, Guzmán habló también de la renegociación de la deuda y desparramó varias críticas para el gobierno de Macri. Además, se definió como un pragmático y describió sus coincidencias con su “colega el premio Nobel Joseph Stiglitz.
El pensamiento del ministro y el plan del Gobierno, en 24 definiciones que Guzmán dejó en la entrevista:
- “El país vive una crisis bien profunda. La situación es dramática y hay que frenar la caída. Las estadísticas muestran que la pobreza viene en aumento, el producto pasó de estar estancado a estar en caída libre, el desempleo ya hace tiempo pasó los dos dígitos, la indigencia es un problema: en la Argentina hay hambre .
- “En dos años la Argentina se endeudó de manera brutal y no usó esos dólares para generar mayor capacidad productiva con la cual tener la capacidad de pagar la deuda .
- “La ley faculta al PEN para gestionar la negociación de la sostenibilidad de la deuda. Argentina tiene una carga de deuda que es imposible de sostener, y si quisiese forzar el servicio de la deuda en la forma en la que está programado, le pasaría lo que les pasa a todos los países en esta situación forzaría una contracción fiscal que sería muy contractiva para la actividad económica y agravaría todos los problemas sociales que tenemos hoy: el desempleo, la pobreza, la indigencia .
- “Cuando uno va a una conversación (por la renegociación de la deuda) tiene que mostrar que tiene un programa, un sendero fiscal y externo que sean consistentes con los nuevos compromisos que se asumen. Por todos los elementos que contiene esta ley es muy importante en el sentido de mostrar que hay un compromiso con equilibrar las cuentas, más allá de que en 2020 no se va a hacer un ajuste fiscal.
- El proyecto de ley de Solidaridad “no es un ajuste. Esto es decir que no se puede aumentar el déficit fiscal en 2020 .
- “Hoy Argentina no tiene financiamiento. El riesgo país está en niveles prohibitivos. Esta ley muestra que no vamos a salir a hacer una expansión fiscal brutal financiada por el Banco Central, y eso alienta las expectativas .
- “Los sectores vulnerables son los primeros sectores que protegemos. Tenemos un plan para que las cosas sean consistentes. Y eso se está viendo (...) En este proyecto hay medidas concretas. Es un plan para resolver la crisis protegiendo a quienes están en situación más vulnerable y sentando las condiciones para un sendero de crecimiento sostenible .
- “La economía no ha generado dólares y eso se disimuló por un tiempo tomando deuda. Lo que hacemos es un plan para poder crecer de forma sostenible y generar dólares .
- “Todo el país se beneficia de que la economía se tranquilice. Eso es lo que necesitamos: resolver la crisis, evitar que esta situación dramática se convierta en más catastrófica .
- “Hay sectores que van a tener más beneficios en lo inmediato, pero todos los sectores se benefician de una economía más estable (...) No se les puede pedir más a sectores que están en una situación de agobio total. A esos sectores hay que protegerlos. Si queremos resolver la crisis en serio y tener una sociedad mejor, tiene que haber solidaridad .
- “Durante el Gobierno anterior se hizo algo muy grave con los jubilados: en el único año en el que la Argentina creció se decidió no compartir ese crecimiento con los jubilados, cambiando la fórmula de movilidad. La nueva fórmula tiene que ser una fórmula consistente que permita compartir el crecimiento . Lo que se determinó para los jubilados “es un bono de $ 5000 en diciembre y otro en enero. Por supuesto que va a haber un esquema transitorio para proteger a la población más vulnerable hasta que haya una nueva fórmula de movilidad.
- “La inflación es un mal, distorsiona cómo funciona la economía. No es algo que se solucione de un momento para otro. La inflación se ataca con un programa macroeconómico global, y es lo que estamos haciendo .
- “Se han anunciado con mucha claridad los lineamientos del programa. Está claro cómo se piensa lo fiscal, lo monetario, la cuestión de la coordinación, la política de ingresos, los acuerdos de precios y salarios. En la cuestión de los números, la Argentina tiene un Presupuesto que no refleja la realidad, y para tener una ley de presupuesto se necesita más certidumbre sobre qué medidas se podrían aplicar .
- El impuesto a la compra de dólares y los pagos en moneda extranjera “es distinto que una devaluación. Una devaluación tendría efecto sobre los precios, por el impacto en las importaciones. Pero volvemos a lo mismo: el país no ha generado los dólares .
- “Hay que entender el valor de la flexibilidad. Cuando una economía evoluciona, las medidas adecuadas van cambiando. Por eso es tan importante no atarse a una regla fija .
- “Uno hace las cosas con puro pragmatismo. No hay que atarse a ningún dogma. Hay valor en las teorías económicas, pero hay que entender que hay un rango de relevancia. Nosotros utilizamos lo que nos sirve para las circunstancias que estamos viviendo.
- “Tengo una visión muy diferente sobre el rol que debe jugar el Estado para el proceso de desarrollo que la que ha dominado en el gobierno anterior… se menospreció el rol del Estado. El Estado tiene un rol fundamental en ayudar al mercado a resolver problemas que el mercado por sí solo no resuelve, pero entendiendo el valor que tienen los mercados. Tiene un rol fundamental en asegurar la consistencia macroeconómica. No va a imponerse, pero genera condiciones para que la economía de mercado funcione mejor .
- El premio Nobel Joseph Stiglitz “es un colega con quien tengo una relación muy cercana, con quien trabajé muchos años y hay un alineamiento en cómo uno piensa el rol del Estado .

- Por la inestabilidad “hay momentos de la historia argentina en las que resulta absolutamente inaccesible el acceso a la vivienda, por eso es tan importante recuperar la estabilidad y tranquilizar a la economía, pero tranquilizarla en serio .
- Renegociación de la deuda: “En el 2016 hubo mucho optimismo sobre Argentina en los mercados de deuda. Los bonistas invirtieron en un modelo que no tiene sustento empírico. Apostaron a eso, no funcionó, la Argentina no generó la capacidad de pago. La economía quedó en una situación de virtual default. Lo que queremos es resolver eso, no es ganarle a nadie. Queremos tener negociaciones de buena fe; ya estamos en conversaciones con el objetivo de que la economía se recupere .
- “Se puede pagar en la medida en que la economía se recupere. Y para que la economía se recupere necesitamos no estar asfixiados. (El plazo para postergar los pagos) es parte de las negociaciones. Todos los avances se irán comunicando .
- Tarifas: “Hay que tener un balance entre proteger a la población, que enfrenta una carga que en un contexto de recesión tan profunda es excesiva; a las empresas y al mismo tiempo generar condiciones para la inversión, con un esquema racional que balancee todos estos objetivos .
- “En la Argentina hubo una masiva destrucción de empresas, y eso implica destrucción de : empleo .
- Retenciones “La situación económica es dramática. No estamos de ninguna manera yendo a confrontar. No se ha anunciado un aumento directo sino un aumento de los topes, con la idea de redefinir el sistema en el contexto de una profunda crisis. Reconocemos que es un sector estratégico y lo valoramos fuertemente .













