Mauricio Macri arrancó el lunes rompiendo la rutina de reunirse con el gabinete para analizar una jornada electoral con tres derrotas (Chubut, Tucumán y Entre Ríos) y una alegría por el triunfo en Jujuy.

Después de inaugurar un nuevo edificio de Mercadolibre, Macri recibió al presidente de Colombia, Iván Duque, en la casa de gobierno y con él discutió la forma de apalancar el comercio bilateral, en lenta recuperación tras caer pronunciadamente luego de su máximo histórico, en 2012.

Acompañados por sus ministros, los mandatarios suscribieron en el Salón Blanco de la Casa Rosada cuatro acuerdos, referidos a la cooperación para el fomento del turismo, el intercambio de experiencias regulatorias para las industrias culturales, la asistencia técnica argentina para la agroindustria colombiana, y la lucha contra la corrupción mediante el intercambio de información entre agencias antilavado.

"Queremos seguir avanzando en el intercambio para que genere un mejor futuro y desarrollo en la Argentina", declaró Macri ante la prensa, a lo cual Duque respondió en tono similar: "Queremos que las exportaciones hacia la Argentina crezcan, que las inversiones argentinas en Colombia crezcan, y la relación bilateral sea win-win". También hablaron de "aumentar la conectividad para que se generen oportunidades de empleo" en el sector turístico.

Duque no ocultó que el principal motivo de su gira fue la promoción de su país como destino para las inversiones argentinas. De hecho, presidió un desayuno de trabajo con empresarios, entre ellos referentes de Globant, Mercadolibre y el fondo Victoria Capital, que maneja la compañía agrícola Los Grobo.

Duque vino acompañado por sus ministros de Comercio, Cultura, Agricultura, y la presidenta de la agencia de promoción de las inversiones, ProColombia, y antes de abandonar la Argentina, compartió un encuentro con hombres de negocios del mundo de la televisión y el espectáculo.

En otro orden, Macri y Duque abordaron la crítica situación que atraviesa Colombia a causa de la migración forzada que llega desde Venezuela a causa de la crisis política, social y humanitaria.

Macri fue tajante al considerar que "hay que terminar con este usurpador, que es Nicolás Maduro", y agregó que "los venezolanos tienen derecho a recuperar su país". Ambos mandatarios ratificaron su apoyo al presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Juan Guaidó, quien se autoproclamó presidente encargado.

Duque, en tanto, le reconoció públicamente a Macri por haber esponsoreado una denuncia contra Maduro en la Corte Penal Internacional, en La Haya, por las presuntas violaciones de derechos humanos en la potencia petrolera del Caribe.

El presidente de Colombia @IvanDuque realizó un homenaje al Libertador General San Martín, acompañado por el canciller @JorgeFaurie pic.twitter.com/01VcWzPwGZ

— Cancillería Argentina (@CancilleriaARG) 10 de junio de 2019

Comercio bilateral, en recuperación

Un análisis de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) muestra que, en 2018, el comercio bilateral entre Argentina y Colombia alcanzó la cifra más elevada de los últimos cuatro años, al crecer por tercer año consecutivo, tras subir 19% en comparación interanual y totalizar u$s 941 millones.

No obstante, este registro se ubica a niveles de 2008, y significativamente por debajo de los alcanzados post crisis 2009.

El año de la mejor relación comercial fue 2012, cuando se produjeron intercambios por u$s 2435 millones.

Las exportaciones argentinas alvanzaron el año pasado los u$s 650 millones, una mejora interanual de 16,6%, explicado principalmente por vehículos de carga; cebada cervecera y maíz en grano.

Las importaciones desde Colombia fueron de u$s 291 millones en 2018, un 24,9% superior al valor registrado el año anterior. Lo más demandado fueron vehículos para transporte de personas, carbón y naftas para la industria petroquímica.

En 2017, la Argentina y Colombia firmaron un acuerdo para comerciar con arancel cero un cupo de hasta 42.000 vehículos, lo cual apunta a fortalecer el intercambio en el sector.

Los mandatarios también hablaron de buscar la convergencia entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, la zona de libre comercio que integran Colombia, Perú, Chile y México.