

El ex ministro de Economía durante el gobierno de Fernando De la Rúa José Luis Machinea pronosticó hoy un 2014 con “recesión con inflación”, un dólar oficial en torno a los $ 9,50 para fin de año y no descartó que el Gobierno avance en un desdoblamiento del tipo de cambio para lograr el ingreso de inversiones.
El hombre que también supo liderar la Cepal consideró que tras la devaluación de enero “el mayor interrogante son las paritarias, porque el objetivo del Gobierno es bajar el salario respecto del tipo de cambio”.
En una entrevista a La Nación, Machinea planteó que con paritarias de alrededor del 28%, al Ejecutivo no le queda otra que “a partir de marzo, a más tardar abril, el Gobierno comienza a mover el tipo de cambio a una tasa no muy distinta a la variación de precios.
“Eso debiera dar algo parecido a un tipo de cambio de 9,50 a fin de año”, analizó.
El economista reconoció su sorpresa por el sinceramiento de precios que hizo el Gobierno al dar a conocer el nuevo índice de inflación y consideró que ello se debe a que el Ejecutivo “está tan asustado con la posibilidad de una crisis que fue capaz de reconocer, de hecho, que estuvo mintiendo con la tasa de inflación por siete años”.
“Creo que se mantendrá la publicación de cifras reales de la inflación, porque una vez que se reconocieron las mentiras previas, volver a la mentira sistemática y prolongada sería peor”, analizó.
Consideró que tras este paso tan importante lo “deseable” sería “bajar la inflación”. “Sería lo deseable, pero creo que el Gobierno tiene ahora objetivos bastante menos ambiciosos: llegar a fines de 2015 sin una crisis terminal y con una tasa de inflación que no exceda la de este año, o sea, 32-35%”.
Manifestó su esperanza de que el Gobierno “no vuelva a usar el tipo de cambio como ancla de la inflación” y planteó un escenario de “recesión con inflación”.
“El producto puede disminuir alrededor de 2%, con un aumento considerable del desempleo y una disminución del salario real. Obviamente, si no hay medidas fiscales que acompañen el programa, las tasas de interés serán muy elevadas en términos reales, y la recesión y el alza del desempleo serían más acentuados”, apuntó.













