

En esta noticia
El Índice de Precios Internos al Por Mayor (IPIM) registró en febrero un incremento de 6,1% en relación al mes anterior, con un avance de 7,4% en productos importados y 6% en productos nacionales .
Además, se observó un avance del 8% en productos primarios, empujados por el alza de los granos y el petróleo a nivel internacional, y del 8,8% en energía eléctrica, mientras que los bienes manufacturados, tuvieron un aumento del 5,3%.
Los datos fueron difundidos esta tarde por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y en la práctica es el tercer mes consecutivo de aumento del indicador.
Además, es el incremento más elevado desde agosto de 2019, cuando tras el resultado de las PASO, losprecios mayoristas saltaron nada menos que 11,2%.
El IPIM releva la variación de precios a la que los productores nacionales e importadores venden al mercado interno, incluyendo impuestos, con impacto por ejemplo en el combustible y los productos agropecuarios.
También incide, en parte, el ajuste del tipo de cambio, siguiendo la política de minidevaluaciones del Banco Central (crowling peg).

En el acumulado del primer bimestre del año, los precios mayoristas registraron un salto del 12%, 4,4 puntos porcentuales más que el índice de precios al consumir, que sumó 4% en enero y 3,6% en febrero.
De esta manera, el IPIM mete presión a los precios minoristas de marzo y abril, complicando en algún sentido el objetivo de ir bajando la inflación y hacerla converger con la meta del 29% fijada en el Presupuestos 2021.
Por su parte, el Índice de Precios Básicos al Por Mayor (IPIB), sin impuestos, cerró en 5,7%, mientras que el Índice de Precios Básicos del Productos (IPP), sin impuestos ni bienes importados pero incorporando exportaciones, avanzó 5,3% en febrero.
Construcción
El Índice del Costo de la Construcción (ICC), por su parte, registró en febrero un
alza del 5% en comparación al mes precedente, acumulando ya 8% en el primer bimestre y 40,8% en términos interanuales.
El capítulo Gastos generales, que incluye servicios contratados para la construcción, tuvo el avance de 7,4%, el más relevante en el mes, seguido por Mano de Obra (4,9%) y un incremento menor en Materiales (4,6%).
Entre los principales aumentos, se observan saltos de 21,6% en camión volcador, movimiento de tierra (16,4%), contenedor tipo volquete (14,6%) y retroexcavadora (13,2%), todos ubicados en gastos generales.
En cuando a los materiales, en su conjunto vienen sosteniendo los aumentos de los insumos de la construcción desde hace siete meses. Específicamente, en febrero las mayores alzas se dieron en mesadas de granito (10,1%), vidrios (9,4%), y productos plásticos (8,2%).
En el acumulado del último año, los insumos de la construcción subieron 76,5%, el doble que los gastos generales (38,5%) y cuatro veces más que la mano de obra (17,5%).
Además, en cuanto a mano de obra se observó un crecimiento del 4,9%, después de dos meses con bajos guarismos, del orden del 0,7% en promedio.
Hacia adelante, un análisis de la consultora LCG proyectó que el rubro materiales "sostenga los registros elevados convalidados por una demanda que se mantiene pujante".
Pero también la mano de obra podría "generar una presión adicional sobre los costos, tratando de recuperar la pérdida que dejó 2020, cuando el incremento fue de apenas 29% en medio de paritarias postergadas y una severa contracción", aseguró la consultora.













