Los inicios de Odebrecht en el país se remontan a 1987, aunque recién en 1989, la empresa comenzó la construcción de su primera obra aquí, la Central Hidroeléctrica Pichi Picún Leufú en la provincia de Neuquén.

La Central Hidroeléctrica Pichi Picún Leufú está ubicada sobre el Río Limay, entre las provincias de Neuquén y Río Negro, es uno de los aprovechamientos hidroeléctricos más importantes del país y produce 1.080 gigavatios/hora en promedio.

En 1996, Odebrecht se hace cargo de la construcción de la Autopista Acceso Oeste. La obra abarca una extensión de 52,44 km y conecta la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la ciudad de Luján y las autopistas 25 de Mayo y Perito Moreno. Transitada en más de 110 millones de ocasiones al año, es uno de los corredores viales más concurridos del país.

Nueve años después, en 2005, se encargó de la ampliación de los Gasoductos Libertador Gral. San Martín y Neuba II, una de las obras de mayor envergadura en el sur de la Argentina. Esto permitió aumentar la capacidad de transporte del sistema en un volumen de 2,9 millones de m³ de gas por día.

A partir de 2007 Odebrecht realiza la ampliación de la capacidad de Transporte Firme de Gas a lo largo de 15 provincias. El conjunto de obras a cargo de la compañía totalizará 2.100 km de ductos y permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas a 15,4 millones de m³ de gas por día.

En 2008, se hace cargo del sistema de Potabilización del rea Nortela, obra que fue planificada para abastecer la demanda de agua potable en el cordón norte del conurbano bonaerense. El sistema, de AySA, lo integran la toma de agua en el río Paraná de las Palmas, la planta potabilizadora Juan Manuel de Rosas y tres acueductos. Se utiliza la metodología Tunnel Liner, que reduce el impacto de la obra.

Al año siguiente, construye la primera Planta de Reformado Catalítico Continuo en Argentina, construida en el Complejo Industrial de YPF en Ensenada. La obra permitirá incrementar la producción anual de naftas Súper y Premium de 6 millones de m³ a 8 millones de m³, generará un combustible más limpio y dispondrá de tecnología de última generación.

En 2010: Proyecto Potasio Río Colorado. Localizado en la provincia de Mendoza, incluye las etapas de obtención, industrialización y distribución de cloruro de potasio. La participación de Odebrecht se organizó mediante el Consorcio Río Colorado (CRC), una UTE constituida especialmente para esta obra.

Odebrecht da inicio al Programa de Acción para Certificación en Seguridad, Medio Ambiente y Salud para el área de Negocios Internacionales de Petrobras, encargado del control de la integridad y de la verificación de sus pasivos ambientales en las áreas de: refinerías, puertos, terminales terrestres y sobre cursos de agua, unidades petroquímicas, campos de producción y estaciones de servicio.

En 2011, queda a cargo del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. La construcción de la obra para el soterramiento del corredor ferroviario en el tramo Caballito-Moreno permitirá transformar un ferrocarril urbano en un tren subterráneo y mejorar el servicio ferroviario para la integración de las zonas norte y sur de la Ciudad de Buenos Aires, así como de todas las localidades del Gran Buenos Aires que integran el tramo.

En marzo de 2013, la constructora sufre un fuerte golpe con la cancelación del proyecto de extracción de potasio del Río Colorado, que llevaba adelante la minera Vale.