

Javier Milei asumirá el próximo 10de diciembre como presidente de Argentina y gran parte de las dudas giran en torno a las reformas que aplicará en la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) y en los haberes de los jubilados y pensionados.
La consultora Idesa, fundada por el próximo titular del organismo previsional, mencionó en un informe que se requiere un "ordenamiento" y que "no se pueden seguir renovando las moratorias".
¿Cuáles serán las reformas de Javier Milei en la ANSES?
Osvaldo Giordano fundó la consultora Idesa, centro de estudios especializado en políticas públicas. Los informes aseguran que una reforma del sistema jubilatorio implica "involucrarse en temas más complejos que el tradicional ajuste".
El último estudio realizado por la consultora resalta que la "previsión social en la Argentina no constituye un sistema". Afirman que el Sistema Integrado Previsional Argentina (SIPA) es un régimen general que alberga regímenes especiales con beneficios superiores y diferenciales con menor edad de retiro.

En la misma línea, sumaron que, en paralelo al SIPA, operan 13 cajas provinciales, 29 municipales, 82 profesionales y dos cajas de bancos públicos y cajas complementarias.
Estas cajas tienen reglas "másbeneficiosas" y dentro de ellas hay regímenes especiales. En total, en Argentina hay 240 regímenes que pagan 10 millones de jubilaciones y pensiones.
El informe explica que la fragmentación crea información "dispersa e insuficiente, tratamientos diferentes para personas en iguales situaciones, arbitrariedades y litigiosidad masiva".
La crítica de la consultora al esquema actual de ANSES
Idesa resalta que una de las particularidades del sistemaprevisional argentino es que los beneficios jubilatorios son "vitalicios" y están protegidos por la ConstituciónNacional.
"Las decisiones en materia previsional generan compromisosfinancieros para el Estado con impacto en el largo plazo", sumaron.
Un estudio actuarial de la consultora afirma que el gasto del SIPA en 2023 ronda el 7,2% del PBI, para 2035 será de 7,5% y para 2045 escalaría hasta los 8,5%.
El informe señala que el crecimientoeconómico del país se verá afectado por las reglas actuales del sistema. El alto gasto "colisiona con el propósito de tener un Estado solvente para eliminar la inflación". "Cambiar la tendencia del gasto previsional es un tema estratégico", subrayaron.













