La Secretaría de Finanzas adjudicó $5,016 billones en Lecaps y Boncer, luego de haber recibido ofertas por $5,390 billones. El Gobierno había ofrecido dos títulos dólar linked, pero ambos no tuvieron demanda y se declararon desiertas. Esta licitación fue la primera luego de la liberación del cepo y de la aprobación de un crédito del FMI por u$s 20.000 millones. "Esto significa un rollover de 75,71% sobre los vencimientos del día de la fecha", sostuvo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Finanzas volvió a ofrecer títulos que ajustaban por la variación del dólar oficial. La primera oferta surgió tras las críticas de atraso cambiario. Desde que el Tesoro volvió a incluir estos títulos tuvieron éxito de escaso a nulo. En esta oportunidad, los dos ofertados (con vencimientos a junio y enero) fueron declarados desiertos. En los títulos que si tuvieron demanda, las tasas ofrecidas entraron ya en el terreno del 3%. Las letras capitalizables (Lecap) con vencimiento al 16 de mayo de este año ofrecieron una tasa mensual de 3,75%. Estas recibieron colocaciones por $2,362 billones. Las Lecap con vencimiento al 18 de junio ofrecieron una tasa de 3,61% y recibieron colocaciones por $1,292 billones. Las que tienen vencimiento al 31 de junio con una tasa de 3,17% recibieron $0,239 billones. Así, la letra de menor plazo de vencimiento y mayor tasa se volvió la más demandada. Además, ofrecieron Boncer Cupón Cero, uno con vencimiento al 31 de octubre y una tasa interna de retorno de +0,77%, al que se le adjudicaron $0,241 billones, y otro con vencimiento al 30 de octubre de 2026 con una tasa interna de retorno de +9,10%, en el que se adjudicaron $0,282 billones. La letra del Tesoro nacional que ajusta según la Tasa Mayorista Argentina (TAMAR) con vencimiento al 31 de julio y una tasa de +5% tuvo adjudicaciones por $0,600 billones, mientras que la que tiene vencimiento al 30 de abril de 2026 se declaró desierta. "Sin CEPO rollear es más dificil y oneroso. En línea con lo que adelantaba el Staff Report del FMI. Básicamente porque hay menos CEPO y los pesos están menos cautivos", sostuvo Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier.