

El gobierno envió este miércoles al Congreso Nacional la "ley ómnibus", el paquete de normas que reformará el Estado en caso de ser aprobado por los legisladores. Dentro de los 664 artículos en 163 páginas, aparece la eliminación de distintos organismos vinculados a la cultura y modificaciones en su composición.
El texto titulado "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los argentinos", generó una repercusión enorme en el arco político nacional tras su publicación.
Dentro de la Reforma del Estado, se incluye la derogación de organismos como el Fondo Nacional de las Artes y del Instituto del Teatro, y del INADI. Mientras que, otros como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), las Bibliotecas Populares y el Instituto Nacional de la Música (INAMU), se mantendrán pero con modificaciones en su estructura.
¿Qué organismos cerrarán si se aprueba la Ley Ómnibus?
En primer lugar, el proyecto pide la derogación del Instituto Nacional del Teatro, según el artículo 588.
En segundo lugar, el Fondo Nacional de las Artes (FNA) sería derogado, según sostiene el artículo 589. El organismo que siempre tuvo como objetivo de promover el desarrollo de las actividades artísticas y literarias.
¿Qué organismos tendrán cambios?
Para la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), el proyecto del Gobierno propone una serie de modificaciones en su estructura. Como por ejemplo, la reducción de la cantidad de categorías de clasificación de las bibliotecas, y quedará a cargo de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Por el lado del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), entre los cambios propuestos por la ley figura: reducción del Consejo Asesor, será liderado por el Director y Subdirector, y se promoverá acciones para el desarrollo de películas argentinas y convenios con el extranjero, y de esa forma "fomentar la comercialización de películas nacionales en el exterior", según explica el artículo 3 (f) de este capítulo del proyecto.
El Instituto Nacional de la Música (INAMU), a cargo de la Secretaría de Cultura, presidida por Leonardo Cifelli, pasaría a ser un organismo descentralizado a cargo de la misma cartera en caso de que se apruebe el proyecto. Su financiación sería a través de lo que se le asigne en el presupuesto nacional.
¿Qué pasará con el INADI?
En otro aspecto de la ley ómnibus se contempla la disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
Este ente fue instaurado en 1994 por el entonces presidente Carlos Menem, como respuesta a los ataques terroristas contra la comunidad judía en Argentina.
El INADI se encarga de implementar la legislación contra la discriminación, aprobada unánimemente en 1988 durante el mandato de Raúl Alfonsín. Su función principal es desarrollar políticas nacionales dirigidas a erradicar todas las formas de discriminación, xenofobia y racismo.











