Las provincias se preparan para aprovechar la ventana que ofrece la baja del riesgo país y se disponen a salir a colocar deuda en el exterior para financiar infraestructura o refinanciar vencimientos. En el mercado local buscarán financiar gastos.
Después de la colocación de deuda de la Ciudad de Buenos Aires hacen fila Santa Fe, Córdoba, Chubut, Neuquén y Entre Ríos. Algunas de ellas ya determinaron que los fondos se volcarán a obras públicas tras el cierre del financiamiento por parte del Estado Nacional.
La operación porteña recibió más del doble de ofertas de lo que finalmente tomó, lo que alimentó la percepción que tenían quienes ya negociaban las salidas de sus distritos de que existe apetito por la deuda argentina. Por supuesto, buscan acelerar los plazos para colocar sus deudas antes de que lo haga la Nación, que esperará por un riesgo país todavía inferior y evitar una tasa que ronde el 8%.

La provincia de Maximiliano Pullaro buscará la primera semana de diciembre colocar un título en Nueva York y Londres que le permita hacerse de hasta u$s 1000 millones. El endeudamiento de la provincia ya fue aprobado por la Legislatura local con asignaciones específicas para los recursos que se consigan. El 50% se destinará a gastos de capital de infraestructura productiva, y el 50% restante se volcará la mitad a infraestructura social y la otra mitad a seguridad pública.
Chubut se posiciona como la tercera que saldrá en esta ronda. El gobernador Ignacio Torres aseguró que ya cuentan con el aval de la Nación para colocar deuda y que iniciaron los procesos de negociación. La provincia aspira a bajar el costo de financiamiento y estirar los plazos, además de hacer obras necesarias para la provincia. Torres consiguió además otros u$s 300 millones de organismos internacionales para obras, como el acueducto de Comodoro Rivadavia.
Córdoba es la cuarta, pero planea una reapertura de su emisión de mitad de año, en la que consiguió u$s 725 millones, para lograr alcanzar los u$s 1000 millones. La provincia trabaja en conseguir el aval de la Nación para hacerlo, por eso piensa que será durante el verano. En su mayoría, los fondos tenían el objetivo de cubrir vencimientos de deuda. Sin embargo, en la agenda del Gobierno de Martín Llaryora está la finalización de obras viales, en especial la circunvalación de Río Cuarto y la ruta 19 que une la capital con San Francisco, de donde es oriundo el gobernador, una traza fundamental para el transporte de carga de la provincia. Córdoba negocia en paralelo que la Nación libere los fondos que ya fueron asignados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), unos u$s 500 millones, para esa ruta.
Entre Ríos y Neuquén se suman a la lista. Rogelio Frigerio deslizó que buscarán financiamiento para ejecutar obras de infraestructura y la provincia trabaja en reactivar las negociaciones con organismos y avanzar en el mercado de deuda internacional. La provincia de Rolando Figueroa ya cuenta con la aprobación de la Nación para emitir deuda en el exterior, aunque aún no concretó avances. La provincia si recibió la aprobación de la Legislatura local para conseguir u$s 300 millones de la CAF y el Banco Mundial para obras en zonas no hidrocarburíferas.
Mendoza, encabezada por el miembro del Consejo de Mayo Alfredo Cornejo, consiguió la aprobación de un crédito del FONPLATA para obras de agua potable, mientras que Chaco trabaja en una emisión para la recompra de deuda.

Las provincias también salen al mercado local, con Chubut que debutó la semana pasada, Córdoba que planea colocar más de $ 100.000 millones hacia fin de año, Río Negro con otros $ 40.000 millones destinados a gastos corrientes y Buenos Aires que trabaja en la aprobación de la Legislatura. La provincia de Axel Kicillof espera que se abra una ventana de oportunidad para salir al mercado internacional que será evaluada, llegado el caso, para obtener mejores condiciones de financiamiento.
El mercado registra las mejores condiciones para las provincias. Los tenedores de bonos provinciales reconocieron en redes sociales que “la recuperación del crédito provincial argentino está casi completa: bonos ley Nueva York operan en los 90 o sobre la par (salvo La Rioja). Los mercados deberían reabrirse a nuevas emisiones o refinanciaciones. Buenas noticias para gobernadores..menos para el Rey del Default, Ricardo Quintela”.
Los tenedores de bonos mantienen una cruzada con el gobernador riojano que anunció en agosto que no realizará pagos de intereses ni capital del bono con vencimiento a 2028 colocado para la construcción del parque eólico Arauco y abrió el proceso de negociación con los bonistas.
Más Videos
















