

El dato de inflación de octubre, que cantó 1,5%, mostró cierta moderación en la suba de la denominada “inflación núcleo , es decir la que considera los índices de Precios al Consumidor sin tener en cuenta aquellos bienes estacionales o factores externos. La también llamada
inflación core, un tema de debate y preocupación en el Gobierno por la resistencia a la baja experimentada en los últimos registros, se ubicó en 1,3%, contra de 1,6, 1,7 y 1,8% en los tres meses anteriores.
¿La moderación del dato expresa una tendencia o es sólo una baja episódica?
Según Federico Furiase, de Eco Go (ex Bein), “es un buen dato la desaceleración de la inflación núcleo, en un contexto de suba de tarifas y luego del acomodamiento del tipo de cambio frente al efecto de las Paso . De acuerdo al economista, el dato “puede ilustrar cierta baja de los efectos de segunda ronda frente a la señal de la tasa de interés del BCRA .
“Pero todavía quedan correcciones de tarifas por delante y aumentos puntuales, sobre todo en diciembre, donde pegan aumentos en electricidad, gas, prepagas y servicios domésticos, con lo cual ahí vamos evaluar mejor si se mantiene está desaceleración de la núcleo, frente a las negociaciones paritarias que se avecinan, por eso no veo margen que, con este dato, el BCRA relaje las tasas en el corto plazo .
En la misma línea se manifestó, también desde Eco Go, Santiago Mosquera: “Si bien siempre es positivo que haya desaceleración de un mes al otro, hablar de tendencia sería, cuando menos, imprudente .
Mosquera recordó que “la nominalidad en sí de toda la economía depende del IPC, no de la inflación núcleo. Por ejemplo, los sindicatos van a pelear por una paritaria más alta cuanto mayor sea el IPC general, no les importa la núcleo. Eso, a su vez, retroalimenta la inflación a través de la demanda, con lo cual hace que el proceso desinflacionario sea más pausado. Por ese lado vas a tener problemas para alcanzar una inflación del 10% el año que viene, que seria equivalente a decir que la mensual es de 0,8%
Para Elypsis, “la inflación núcleo se desacelera . En su informe de hoy sostiene que “el registro de la inflación núcleo se ubica en 1.3%, frente al 1.6% observado en septiembre. El registro promedio de tres meses de inflación núcleo (para obtener una medida menos volátil) se ubica en 1.5%. De esta manera, se acumula en 17.6% en 2017 .
El debate sobre la núcleo se manifestó también en las redes sociales. Para Gabriel Caamaño, economista jefe de Joaquín Ledesma y Asociados, el de octubre fue un “mal dato de inflación. La núcleo sigue alta de cara a la meta 2018 y en 10 meses superó la meta 2017 en todo el país.
Otro mal dato de inflación. La núcleo sigue alta de cara a la meta 2018 y en 10 meses superó la meta 2017 en todo el país. pic.twitter.com/y5pl2rA5pU
— Gabriel Caamaño (@EcoLedesma)
En cambio, Leonardo Svirsky, de Bull Market Brokers, opinó que “el buen dato del día es que la inflación núcleo, que a todos tanto les preocupa, dio para abajo incluso más de lo esperado. Dato 1,30%
El buen dato del día es que la inflación núcleo que a todos tanto les preocupa dio para abajo incluso mas de lo esperado. Dato 1,30%
— Leonardo Svirsky (@leosvirsky)














