

El año 2021 cerró con una inflación de 50,9%, casi 22 puntos por encima de lo que había proyectado el Ministerio de Economía, al fijar inicialmente una meta de inflación del 29% para ese período.
Este resultado se produjo luego de que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC registrara un avance del 3,8%, según informó hoy ese organismo.
La marcada aceleración del costo de vida preocupa a los economistas en un contexto donde las tarifas están congeladas y el Gobierno intenta frenar la inercia mediante acuerdo de precios.
La inflación de 50,9% para 2021 es 14,8 puntos superior al 36,1% que se produjo en 2020, cuando la economía cayó cerca de 10% producto de la recesión que provocó la pandemia de coronavirus.

Inflación: cuánto aumentaron los precios en diciembre 2021
Tal como lo anticipaban todos los informes de consumo, diciembre fue un mes muy caliente con los precios, especialmente de alimentos y bebidas no alcohólicas, que subieron 4,4%.
También contribuyeron bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%) y prendas de vestir y calzado (4,8%), con marcadas subas en vísperas de las Fiestas de fin de año.
Entre los servicios se registraron también aumentos de consideración en transporte (4%), restaurantes y hoteles (5,9%) y recreación y cultura (4,9%).
Inflación 2021: qué rubros fueron los que más aumentaron
De esta forma, la suba anual de los alimentos se acercó al IPC general (50,3%), pero el desagregado muestra una dispersión en el comportamiento de cada producto.
Los de mayor avance fueron: café, yerba, te y cacao, con 66,6% de incremento; aceites y grasas, 63,1%; carne, 59,3%; y leche, derivados y huevos, 53,6%.
Por debajo del promedio estuvieron panes y cereales, con una suba anual del 44,8%; frutas, 40,2%; bebidas no alcohólicas, 44,9%; aguas minerales, bebidas gaseosas y jugos, 36,3%; y verduras, 26,5%.

Por su parte, la indumentaria cerró 2021 con la tendencia alcista y una suba de precios anual de 65,9%, 15 puntos por encima del IPC general.
Producto de los congelamientos tarifarios, los gastos en vivienda tuvieron un alza de 32,2%, lo cual morigeró el resultado general.
En cambio el equipamiento para el hogar estuvo más activo, con un alza en los valores de 48,7%.
En tanto, en medio de la pandemia los gastos en salud subieron 50,9% en 2021, a partir de un incremento de 53,3% en medicamentos y de 46,4% en prepagas.
El rubro transporte fue otro de los de mayor aumento el año pasado, 64,5%, movilizado especialmente por los valores de los vehículos, que se dispararon como consecuencia de una menor producción de las terminales y restricciones a las importaciones.

A éste se sumó restaurantes y hoteles, que a la salida de la pandemia actualizaron sus valores y provocaron un incremento de 60,2%.
Por su parte, en comunicación se registró un alza de 41,1% interanual en 2021 y en recreación y cultura fue de 47,1%.
A partir de este resultado los analistas esperan en 2022 una inflación cercana al 55%.
Esta proyección se realiza bajo el supuesto que habrá un acuerdo con el FMI que mantenga la economía a flote.
La mayor inquietud surge a partir de una inflación núcleo que fue de 54,9% en 2021, contra una suba de 37,7% de los precios regulados y 50,2% de los estacionales.
Pese a los números adversos, el Gobierno dijo que fortalecerá la política de acuerdos de precios y en las últimas horas lanzó una nueva lista de "Precios Cuidados" con más de 1.300 productos de diferentes rubros.













