

La Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó este viernes el índice de la inflación de septiembre, que alcanzó un 12% de suba total de precios para septiembre y ya acumula un 140,9% en los últimos 12 meses.
Se trata de una aceleración de 1,2% respecto del 10,8% registrado en agosto en la Ciudad, suba traccionada principalmente por el rubro alimentos, que se movió por encima del promedio a una velocidad del 14,1% mensual y del 145,4% interanual.
Pese a que este número se considera un precursor del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) suele informar a mediados de mes para todo el país, este viernes Gabriel Rubinstein, viceministro de Economía de Sergio Massa, adelantó que su cartera espera un 7,4% de inflación para septiembre.
El cálculo de Nación surge de la suma de los porcentajes de inflación semanal que la mano derecha de Massa comenzó a anunciar a inicios del mes pasado.
La Secretaría de Política Económica, a cargo de Rubinstein, informó durante todos los viernes de septiembre los siguientes números:
- 2,5% (28/6 al 3/9).
- 2% (4/9 al 10/9).
- 2,1% (11/9 al 17/9).
- 1,7% (18/9 al 24/9).
- 1,3% (25/9 al 1/10).

Estos llaman la atención por el contraste con el número porteño dado que, mientras que el indicador a nivel país adelanta una desaceleración, en CABA marca un aumento de agosto a septiembre.
Tras la devaluación del 22% que siguió a las PASO que empujó a la inflación nacional al 12,4% en agosto, desde Nación esperan una caída de cinco puntos porcentuales para septiembre, mientras que en CABA publicaron un aumento del 1,2% de un mes a otro.
Sin embargo, aún resta conocer el número final de la inflación nacional, el cual le corresponde informar al INDEC y que se publicará poco antes de las elecciones Generales para la presidencia del próximo domingo 22 de octubre.
Inflación en CABA: los rubros que más y menos aumentaron en septiembre
Según informó este viernes la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc), prendas de vestir y calzado fue el rubro con el mayor incremento porcentual (15,4%), mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas - el de mayor ponderación en la estructura del índice- mostró un alza del 14,1%.
Por otra parte, los precios de los Bienes terminaron el mes pasado con una suba del 14% y los de los Servicios con un crecimiento del 10,5%.
Asimismo, los productos estacionales registraron un alza del 16,1%, más del doble que el 5,8% de los servicios regulados y también superior al 12,8% de lo que la Dgeyc denomina "resto", equiparable a la inflación núcleo.
En el detalle por categorías, Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó14,1%, contribuyendo con 2,55 puntos porcentuales a la variación mensual global, con los aumentos principales concentrados en Carnes y derivados (16,8%), Pan y cereales (12,4%), Leche, productos lácteos y huevos (10,8%), Frutas (28,6%) y Verduras, tubérculos y legumbres (10,5%).

El rubro Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró un incremento de 9,6% e incidió en un 1,82%, al impactar principalmente las alzas en los precios de los alquileres y, en menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda.
Restaurantes y hoteles promedió una suba de 13,8%, con una incidencia de 1,61 puntos en el Nivel General, como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, además de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.
Transporte aumentó 12,6% e incidió 1,21 puntos, por las alzas en los precios de los pasajes aéreos, de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, mientras que prendas de vestir y calzado promedió una suba de 15,4%, con una incidencia de 0,84 punto, como resultado del comportamiento estacional de la división, indicó la Dgeyc.
Con menor incidencia en el 12% final se anotaron Recreación y cultura y Seguros y servicios financieros (ambos con 14,8% de incremento mensual), Información y comunicación (12,2%), Bebidas alcohólicas y tabaco (11,1%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,5%), Cuidado personal, protección social y otros productos (9,9%), Salud (8,7%) y Educación (8,6%).













