El Gobierno de la Ciudad anunció que implementó un servicio de atención médica a través de videollamadas que es parte de una estrategia de digitalización más grande que tiene, como objetivo a mediano plazo, que el contacto entre los pacientes y los médicos se simplifique.

"Con la pandemia empezó todo esto", dice el ministro de Salud porteño, Fernán Quirósen diálogo con un reducido grupo de medios entre los que estuvo presente El Cronista.El funcionario señaló que prefiere no hablar de simple "telemedicina" que, según entiende, es un término difuso, muy utilizado "por el marketing" y que no se corresponde con la finalidad última de mejorar el sistema y la atención de las personas.

Si bien la noticia del día es la conformación de un equipo de profesionales que atienden consultas de manera virtual, desde la Ciudad explican que eso es posible gracias a pasos previos y que, además se trata de una iniciativa que mutará con el tiempo.

Quirós señaló que en esta primera etapa abarca especialidades como clínica médica, cardiología, endocrinología, gastroenterología, reumatología, neurología, orientación en salud mental y fonoaudiología. Se busca que sea, en principio, una alternativa y no un reemplazo del encuentro con los profesionales.

"Una mujer se tiene que hacer sus estudios ginecológicos. Saca un turno con el médico a través del 147. Va a la cita para que le receten la práctica médica. Luego va a la práctica médica, pongamos por caso, el Papanicolau. Finalmente, concurre al médico para la lectura del informe", graficó Quirós y siguió: "Con el sistema híbrido, la primera consulta se puede hacer por videollamada, que, en ese momento, puede asignar el turno para la práctica médica. La lectura del informe sería el encuentro personal".

Según se explicó, en esta primera etapa existe un equipo médico centralizado que atiende de lunes a viernes de 8 a 21. Pero en el futuro se espera que cada uno de los 34 hospitales tengan su propio equipo de profesionales, de forma que lo híbrido no reemplace, sino que complemente y facilite la atención. Así se pretende que el médico que atendió la videollamada sea, en lo posible, quien realice todo el seguimiento.

Este sistema estuvo a prueba con personas adultas mayores que son usuarias del sistema público de Salud. En esas pruebas ha obtenido un 95 porciento de calificación positiva y permitió el "cierre del caso" en un 92%.

Ahora, cuando un vecino de la Ciudad no logre obtener turno en el hospital o a través del 147, se les brindará la posibilidad de una consulta a distancia como vía de atención.

Además, a los adultos mayores de 65 años que residen en la Ciudad y se comunican a través de BOTI, se les ofrece esta opción para facilitar el acceso a su atención médica, sin necesidad de traslados.

"Incorporamos tecnología para facilitar el acceso, agilizar la atención y acompañar a cada vecino con equipos profesionales desde su casa. Esta iniciativa mejora la calidad de la atención y reafirma nuestro compromiso con una salud pública más eficiente, accesible y centrada en las personas", sostuvo Quirós.

Sobre ese punto, afirmó que es parte de una agenda "ambiciosa" que tuvo como primer paso la digitalización de todas las historias clínicas (HC) ambulatorias: "Se digitalizaron siete millones de HC y hay cerca de 2 millones activas", dijo el ministro.

Respecto de esos números, señaló que sólo el 1% de los pacientes que se atienden son "extranjeros" y aclaró que, en esos casos, se cobra la atención médica.

La HC Electrónica permite registrar cada consulta, garantizar la trazabilidad de la atención y facilitar el acceso a la información clínica por parte de cualquier profesional del sistema público en caso de derivación o seguimiento.

Los siguientes pasos son conseguir la digitalización de las HC de internaciones y armar el sistema de "interoperabilidad" con el sistema de obras sociales y prepagas, para el que se está trabajando en un apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo.

"Esta integración tecnológica permite planificar, ordenar y resolver consultas médicas desde el hogar, fortaleciendo así una atención primaria más ágil y accesible", señalan desde la Ciudad.