

Una semana después de lanzado el plan nacional de control de precios por parte de los movimientos sociales, los principales líderes piqueteros llevarán esta semana un informe del relevamiento que hicieron en los supermercados del país al gobierno con la idea de hacer un balance y evaluar los próximos pasos en cuanto a seguimiento de aumentos de productos.
Una reunión con las autoridades de Defensa del Consumidor primero y un encuentro con la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, será el marco que eligieron los movimientos sociales para realizar esta semana el balance del operativo de control de precios donde desplegaron más de 30.000 voluntarios en supermercados.
Si bien en la Casa Rosada trataron de despegarse de este operativo montado por los movimientos sociales y aseguraron que se trata de gestos "voluntarios" y ajenos a la estructura del Estado, lo cierto es que los principales líderes piqueteros se reunirán con autoridades oficiales para hacer un resumen de lo actuado hasta ahora y evaluar los pasos a seguir.
"La idea es analizar si hay aumento de precios, en qué lugares y cómo se actuó hasta ahora", reveló a El Cronista un destacado dirigente de un movimiento social.
El Gobierno creó un nuevo órgano para reforzar la fiscalización de los precios de los productos que forman parte del robustecido programa de Precios Cuidados. Y en paralelo, diversos movimientos sociales ya salieron a recorrer supermercados para controlar el cumplimiento de los precios.
Desde el Consejo Federal del Comercio Interior (Cofeci), establecido a través de la Resolución 145/2021 la Secretaría de Comercio Interior nucleará a las autoridades reguladoras de comercio interior de cada provincia que quiera adherirse y trabajará "sobre políticas en materia de precios, abastecimiento, lealtad comercial, competencia desleal, publicidad y fiscalizaciones.
Pero en paralelo a ello comenzó toda una tarea de los movimientos sociales en los supermercados para controlar precios.
"Son colaboraciones voluntarias y no hay nada armado con el gobierno", se atajaron en la Casa Rosada al evaluar el operativo de más de 30.000 piqueteros que salieron a los supermercados a hacer un control de aumento de precios de alimentos.
En tanto, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, dijo que "lo que hacen las organizaciones sociales es colaborar, hacer relevamientos, pero la tarea, la que lleva adelante la acción, es la Secretaría de Comercio". De esta manera, se buscó despegar la tarea de los piqueteros de la función que le corresponde a la Secretaría de Comercio Interior o a la misma AFIP.
Sin embargo, el esquema de controles informales de los piqueteros lleva el sello de al menos tres referentes de los movimientos sociales que hoy ocupan cargos relevantes en el gobierno como son el secretario el secretario de Relaciones Institucionales del Gabinete y dirigente del Movimiento Evita, Fernando "Chino" Navarro; el secretario de Economía Social y referente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico y el subsecretario de Políticas de Integración y Formación, Daniel Menéndez que coordina el movimiento Barrios de Pie.
El propio Menéndez destacó que "la realidad es evidente: mientras que el gobierno nacional invirtió miles de millones de pesos en paliar los efectos de la pandemia, en la otra vereda tenemos a los grandes grupos económicos jugando a la especulación y la manipulación de precios". Y agregó tajante: "Tenemos la obligación de cuidar la mesa de todos y todas".
Bajo esta consigna, las organizaciones Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa, entre otros grupos piqueteros, ya auditaron al menos unos mil supermercados e hipermercados para controlar con 30.000 voluntarios que se respeten los precios cuidados y valor de la carne. De este operativo surgió un informe que esta semana se evaluará en la Casa Rosada.











