El sector privado mira con expectativas a las reformas impositiva y laboral, pero suma un punto más a lo que espera del Gobierno: la infraestructura. El tema cobró relevancia en el último tiempo por el deterioro y la falta de mantenimiento de la red vial. Los empresarios piden que se acelere el proceso para mantener la infraestructura vigente. El Gobierno aceleró los anuncios de las licitaciones de la Red de Concesiones en la última semana. En el medio también están las negociaciones por el Presupuesto 2026. El Gobierno avanza con su plan de privatizar las principales rutas del país. El lunes inició la segunda etapa de la Red Federal de Concesiones que incluye 1800 kilómetros entre el Tramo Sur-Atlántico-Acceso Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires y el Tramo Pampa. Este martes se abrieron los sobres con las ofertas económicas en la licitación de la Etapa 1, que incluye accesos estratégicos como el corredor Mercosur (rutas 12 y 14) y que integran 741 kilómetros que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. “Gracias a la competencia entre las empresas oferentes, todas las propuestas se presentaron por debajo del precio tope fijado en el pliego, garantizando eficiencia y transparencia. Sin subsidios, con inversión privada y con mejores rutas”, dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes. Las ofertas que se conocieron este lunes fueron presentadas por 6 empresas: Autovía Construcción y Servicios, Coyserv, Obring, Benito Roggio e Hijos, Panedile Argentina y Rovella. Las licitaciones se presentaron por tramo, que en la Etapa 1 de las concesiones contemplaba dos: la conexión (el puente Rosario-Victoria) y el tramo oriental, que incluye las rutas 12, 14, 117, 135, A-015 que atraviesan Entre Ríos, Buenos Aires y Corrientes. Ya presentadas las ofertas, comienza el trabajo de la Comisión Evaluadora, responsable de revisar las ofertas tanto económica como las condiciones para la licitación. Las empresas presentaron el costo del peaje que estiman aplicar. Para el tramo oriental, la oferta más competitiva la presentó Autovía Construcciones, con $ 2945 para el costo del peaje. Le siguieron Rovella ($ 3342), Panedille ($ 3512) y Roggio ($ 3553). Para el tramo conexión, la más competitiva fue la de Obring ($ 2798), seguida por Coyserv ($ 3079) y Autovía ($ 3176). En la presentación del presupuesto, el presidente Javier Milei dijo que el “superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país”. El presupuesto 2026 destina el 0,4% del PBI para la obra pública. Desde la Cámara de la Construcción (CAMARCO) advirtieron que para mantener la infraestructura vigente se necesita aproximadamente el 5% del PBI. El Gobierno insiste en que la infraestructura dependerá de la inversión privada. Mientras tanto, los privados se mantienen con dudas y miran entre los fondos de préstamos ya autorizados para proyectos concretos que están paralizados y las obras necesarias para la producción. CAMARCO da cuenta de que solo el 15% de las obras de infraestructura en el mundo son financiadas íntegramente por el sector privado. Desde la Cámara además advierten que por año se pierden u$s 25.000 millones en valor de infraestructura por falta de inversión y mantenimiento. En el presupuesto 2025 se contemplaba sólo el 10% de ese monto. La construcción en su conjunto se mantiene un 39% por debajo del nivel registrado en 2023 en promedio, según el Instituto Argentina Grande. Los gobernadores impulsan el reclamo por la infraestructura luego de que la inversión real directa perdiera $ 2 billones entre enero de 2023 y septiembre de 2025. El primer año de gestión Milei implicó una caída del 74,6% de las transferencias para inversiones de capital, para recuperarse un 30% en el segundo año, según Politikon Chaco. Es por eso que, tras obtener el dictamen del Presupuesto 2026, es probable que la discusión por la obra pública pase al recinto. “Es una negociación que va a ocurrir a nivel del pleno una vez que se convoque a la sesión para discutir el Presupuesto, pero en comisión no existió”, explicó el diputado Martín Tetaz, quien respaldó el proyecto con disidencias, pidiendo que, en caso de que aumenten los ingresos, se prioricen los fondos para jubilados, discapacitados y docentes universitarios. Un factor anecdótico lo dio el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, que se hizo presente en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Será responsable de negociar con legisladores y gobernadores para ganar consensos para las reformas.