En esta noticia

Las soluciones de corto plazo que se aplicaron durante el peor momento de la pandemia -como los paquetes gigantes de ayuda fiscal- ahora, en el mediano plazo comienzan a generar efectos negativos en la economía. La inflación con piso en 55% para 2022 será el centro de la escena durante todo el año.

Hoy, el Indec difundirá el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero y proyectan una suba respecto a diciembre de entre 3,8% y 4%. Para febrero y marzo esperan niveles similares por lo que que, como mínimo, el primer trimestre finalizará con 12% de inflación.

De cumplirse el pronóstico de los analistas privados, la variación de enero empatará o marcará un aumento respecto a la inflación de 3,8% de diciembre y la inflación anualizada quedará en 50,7%, de acuerdo a los cálculos de la consultora Eco Go.

Motivos del alza de precios:

Una tendencia que se mantiene. El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a aumentar por encima de la media general. En enero se estima que la suba fue de 5,2% en promedio, por lo que el aumento interanual totalizaría en 59,6%. Casi diez puntos por encima de la inflación general.

"La inflación núcleo se desaceleró en enero, sin embargo, cerraría el mes en 3,9% por encima de la inflación headline, replicando lo sucedido en los dos meses precedentes. La edición que excluye los rubros regulados y estacionales alcanza así una suba anual de 54,9%", informaron desde Eco Go.

Actualmente se acelera el ritmo de devaluación del peso, faltan insumos por menor flujo de importaciones y aumentan los precios internacionales de las materias primas.

Sin embargo, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, que anticipó en varias oportunidades que la inflación de enero rondará el 4%, cree que la inflación de este año "no va a ser peor que en 2021".

Uno de los puntos que más pesó en la inflación de enero fue el aumento de los precios estacionales. Hubo protagonistas como la lechuga que tocó lo $800 por kilo.

En promedio este rubro aumentó un 6,8%, con subas del 14,3% en frutas y del 7,3% en verduras. A este fenómeno se le sumó el aumento de regulados como prepagas (9%), telefonía (3,7%), VTV y estacionamientos.

Medidas para frenar la inflación:

De todos modos, el Gobierno prepara medidas para frenar los precios. Además de la batería de programas como Precios Cuidados, el acuerdo por el precio de la carne en supermercados o la canasta con productos escolares, ahora Feletti apunta a regular los precios en almacenes y reunirse con las empresas que elaboran envases.

"Para atacar el impacto de los precios internacionales, además de trabajar en un fideicomiso por el precio del pan, nos reuniremos con empresas de insumos como el acero, el aluminio o productoras de Tetra Pak, porque si estos precios van para arriba, complican en la cadena para la llegada de los Precios Cuidados a la góndola", sostuvo en una entrevista radial durante el fin de semana.

Precios en los próximos meses:

"La inflación piso que esperamos para el primer trimestre es 12%, pero lo más probable es que se ubique ente 12% y 14% de la mano del aumento de muchos precios regulados", explicó Guido Lorenzo, docente y economista director de LCG.

Y agregó: "el aumento de 9% de combustibles en febrero impacta en toda la cadena de valor, por eso más que su efecto directo nos preocupa porque suma presión generalizada que puede dejar inercia".