Con el objetivo de aportar mayor transparencia a sus operaciones de comercio exterior, la Administración Estatal de Impuestos de la República China implementó el anuncio N.º 17/2025, con nuevas exigencias que impactan en las compras desde la Argentina.
La normativa que exige trazabilidad completa, licencia de exportación propia y responsabilidad para agentes logísticos significa "un paso decisivo" en materia de fiscalización indicaron desde la Cámara Argentino China y analizaron el impacto a nivel local.
El anuncio sobre la optimización de asuntos relacionados con la declaración de Pago Anticipado del Impuesto sobre la Renta a las Sociedades apunta a "contribuir a una mayor transparencia en el comercio internacional y la normativa introduce una serie de medidas que impactan directamente en las operaciones de importadores y productores de todo el mundo, incluyendo a los argentinos", explicó Alejandra Conconi, directora ejecutiva de la Cámara.
Está modalidad puede generar "graves" pérdidas financieras para empresas argentinas que no tomen los recaudos necesarios, indicaron desde Jidoka y señalaron queaproximadamente el 50% de las compañías chinas que actualmente venden al país no son exportadoras directas.

En julio de 2025, las exportaciones de China a Argentina alcanzaron los u$s 1420 millones, con un aumento interanual del 66,9%.
Los sectores de automóviles, teléfonos y motocicletas se encuentran entre los principales afectados, ya que muchos fabricantes en estas áreas recurrían a operadores sin licencia propia para ofrecer precios más competitivos.
Los cuatro cambios clave
La normativa marca un punto de inflexión en la política comercial de China, priorizando la formalidad, la calidad y el control fiscal sobre el volumen de exportación, expresó la entidad que fomenta el intercambio comercial entre empresas de la Argentina y China.
Entre los puntos más destacados sobresalen:


Efecto local
Los efectos no se limitan a las empresas exportadoras chinas, sino que también afecta a los bancos que financian importaciones y a los importadores argentinos, explicaron.
En este marco, desde le entidad chino-argentina indicaron que desde ahora se deberán revisar con mayor rigor la documentación presentada y el control de licencias y registros puede demorar procesos de compliance o de aprobación de créditos.
A su vez, los importadores argentinos tendrán que solicitar y comprobar la licencia de negocios () de sus proveedores chinos, verificando la denominación en mandarín y su objeto social.
También deberán cotejar esta información en el Sistema Nacional de Publicidad de Información Crediticia Empresarial (www.gsxt.gov.cn), para asegurarse de que la licencia sea vigente y coincida con los datos declarados.
En tanto, se recomienda requerir copia del Formulario de Registro de Operadores de Comercio Exterior () y dejar constancia de todo en el contrato de compraventa internacional.
"Estas medidas implican que todos los actores de la cadena -exportadores, importadores, forwarders y e-commerce- deberán adaptar procesos, contratos y sistemas de control para evitar sanciones y sobrecostos", agregó Conconi.
Más Videos













