Giros al exteriorExclusivo Members

Importaciones y balotaje: Reservas, pagos al FMI y deuda comercial marcan el pulso de la economía

En plena disputa por los compromisos con el FMI y el impacto de la sequía en la acumulación de reservas el Gobierno surfea dos "rojos" peligrosos.

En esta noticia

Pese a los intentos por incentivar la liquidación de dólares del agro a lo largo de todo el 2023, la falta de producto -por la sequía- exigió al máximo los mecanismos de financiamiento público para lograr sostener la actividad económica en plena disputa por los compromisos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero no logró evitar dos "rojos" peligrosos.

En la antesala de un fin de año "caótico" en término de acumulación de divisas, el Gobierno surfea dos récords que -juntos- pueden convertirse en tsunami: reservas en menos de u$s 21.000 millones, el nivel más bajo desde 2006, y deuda comercial en u$s 54.000 millones. Sin embargo, existen datos positivos que sirven de paliativo frente a los indicadores.

Descontando al sector agropecuario, que en agosto ya desaceleró fuertemente su contracción (2,8% i.a.), la economía mostró un crecimiento levemente mayor (0,5% i.a.) mientras que en el acumulado del año se registró una suba del 1,1% interanual, según Ecolatina.

"En lo que va del año la Argentina tiene un récord de importaciones por más de 57.000 millones de dólares", dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren y aseguró que "el objetivo es sostener el nivel de actividad y por eso estamos ocupados buscando los dólares que necesita el sistema productivo para seguir creciendo".

Desde esta cartera esperan superar los 90.000 millones de dólares de exportaciones y tener una balanza comercial favorable de entre 12.000 y 13.000 millones de dólares.

Desde el sector privado, coinciden sobre el alto nivel de importaciones en relación a la caída abrupta de las exportaciones, sin embargo, advierten sobre el riesgo que representa la deuda comercial que, desde diciembre de 2021, creció 96% en bienes (u$s 43.000 millones) y 30% en servicios (u$s 11.000 millones).

El 66% de la deuda de privados se concentra en capital que ya es exigible, con vencimiento en el corto plazo planteó un informe de Romano Group y, entre los principales sectores deudores, apuntó a la industria manufacturera como líder con el 47% (u$s 22.500 millones) del stock total. Luego se ubica el sector de comercio y automotor con un 22% (u$s 10.500 millones).

Entre ambos representan el 70% del volumen total, lo que reduce "drásticamente" los acreedores involucrados. El 60% de la deuda total, u$s 28.500 millones, se dividen entre exportadores y fuentes privadas mientras que el 36%, u$s 17.500 millones, está comprometido con fuentes oficiales como gobiernos y organismos internacionales.

Puja por los dólares

En este escenario muchos importadores pujan por acceder a dólar oficial, mientras la política vigente busca que utilicen sus propios fondos o recurran a financiamiento externo; por eso, el documento que lleva la firma de Salvador Vitelli, jefe de Research, describe que, pese al estrés cambiario, "no necesariamente será prioridad para el BCRA esta situación, donde implícitamente ha decidido no otorgar las divisas para los compromisos que ya son exigibles".

Ahora, el problema se centra en las empresas que no pueden seguir importando ya que "el financiamiento del exterior se ha cortado", asegura Romano y advierte que los faltantes podrían ser la normalidad.

En cuanto a expectativas de corto plazo, desde Ecolatina estimaron que se intentará mantener cierta aprobación en los despachos para importaciones, aunque no así en los pagos, lo que forzará aún más el crédito comercial creciente para evitar frenar lo menor posible la actividad económica.

Frente al escenario de mayor endeudamiento, Claudio Caprarulo, director de Analytica, proyectó para los últimos tres meses del año que las importaciones van a continuar con una tendencia a la baja "pero leve".

Claves para la normalización

Si bien los analistas reconocen que el swap con China, los ingresos por la licitación del 5G y el nuevo tipo de cambio para exportadores le dieron aire al gobierno para evitar una caída más pronunciada, también consideran los pagos pendientes al FMI y explican que algunas empresas empiezan a mostrar un límite para gestionar crédito externo.

En relación a los compromisos con el organismo internacional, la Argentina pagó este lunes u$s 790 millones y aguarda un desembolso de u$s 3300 millones sujeto a la evaluación del tercer trimestre. 

El panorama de LCG destacó que "el Gobierno apela a intensificar la devaluación sectorial de los tipos de cambio -dólar soja, agro ampliado - vía la habilitación de liquidar parte de las divisas al CCL sin perder la posibilidad de acceder a dólares vía SIRA".

Este mecanismo que representa un dólar 5% más caro en relación al lunes post-PASO podría incentivar las liquidaciones finales del 2023 lo que le permitiría al BCRA comprar "algo de dólares" y contener la brecha cambiaria "con menor esfuerzo".

El escenario que se trasladará a la próxima gestión de Gobierno, deberá resolverse con medidas "urgentes" plantean empresarios de distintas actividades.

Según Romano Group, otorgar el acceso a u$s 24.000 millones (stock actual vs promedio) supondría un balance "caótico" para la autoridad monetaria, por eso, el informe plantea como inviable en el corto plazo la reducción drástica de este stock.

"Estamos en el ojo de la tormenta", reflejó Nelson Pérez Alonso, presidente de Claves Información Competitiva, y aseguró que las empresas ya no tienen dólares por eso consideró que las importaciones que se puedan concretar serán "extraordinarias".

José M. Segura, economista Jefe de PwC Argentina, explicó que "mientras se mantenga el tipo de cambio oficial en los niveles actuales, habrá incentivos para conseguir SIRA e importar".

Para el ejecutivo, la economía argentina pareciera estar operando en un nivel cercano a lo que podría ser el piso para importar. "Si bien hay sectores que están enfrentando falta de insumos y con ello ha comenzado a resentirse la actividad, se observa también que lo que se sostiene es el nivel actual en torno a los u$s 6.000 millones, pero con crecientes niveles de deuda comercial".

Balotaje e importaciones

Luego del balotaje, en caso de haber una corrección cambiaria, la demanda de importaciones de diciembre podría verse afectada.

En terreno político, Pérez Alonso opinó que lo que puede suceder en diciembre es "malo o muy malo". La irrupción de Javier Milei en la Casa Rosada a la que le otorgó "baja probabilidad" puede inducir al "peor mes" por la cantidad de reclamos que surjan, mientras que el triunfo de Sergio Massa significaría un "borrón y cuenta nueva".

En ese sentido, planteó que habrá dificultades que se gestionarán "de alguna manera" aunque advirtió sobre un proceso de "decadencia" que irá empeorando si no se hacen reformas y ajustes en lo inmediato

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.