En esta noticia

El Gobierno creó este miércoles el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable, de carácter autárquico, mediante el Decreto 556/2021 y bajo el ámbito del Ministerio de Transporte de la Nación. El mismo contará con la participación de las siete provincias ribereñas, lo que implica un suceso que no ocurrió en los últimos 26 años.

La medida, que se originó hace un año como resultado de la conformación del Consejo Federal Hidrovía, permitirá proteger los bienes públicos.

El nuevo organismo será "el encargado de llevar adelante el proceso licitatorio nacional e internacional para la adjudicación de las obras y controlar el cumplimiento de las leyes y regulaciones en lo relativo a los contratos de concesión", según la cartera de Transporte. También podrágarantizar "el seguimiento y la fiscalización de la prestación de los servicios que se brinden en la vía navegable troncal".

Además de contar con la participación de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe,según el comunicado oficial, "el nuevo organismo estatal tendrá como sede la ciudad de Rosario, significando la mayor participación equitativa del sector en la vía navegable de los últimos 26 años".

Finalidades

Entre los principales objetivos del Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable se encuentran: proteger a los usuarios/as, resguardar los bienes de dominio público y privado del Estado nacional; y fiscalizar el cumplimiento de las leyes, reglamentos, cuestiones ambientales y económico-financiero de la concesión de obra pública para el desarrollo de las tareas de modernización, ampliación, operación y mantenimiento de la vía navegable troncal.

El nuevo organismo, creado como resultado de un proceso de federalización y democratización de los ríos argentinos, que impulsa el ministro de Transporte Alexis Guerrera, estará a cargo del Gobierno nacional y de las siete provincias que integran la vía navegable.

A través del ente se obtendrá una mayor participación de las provincias y del Estado en la formulación de políticas para la vía navegable.

comunicación

En relación a los próximos pasos a seguir, el futuro administrador/a general del Ente presentará a la Jefatura de Gabinete de Ministros, a través de la cartera de Transporte, el proyecto de estructura organizativa del organismo con un plazo límite de 90 días.

"En apoyo técnico de las funciones del Ente nacional, se creará también una Comisión Asesora no vinculante, integrada ‘ad honorem' por representantes de universidades públicas, usuarios y sindicatos, y de los ministerios de Relaciones Exteriores, Agricultura, Ganadería y Pesca, Medio Ambiente, Seguridad y Obras Públicas", precisaron desde el Ministerio de Transporte.

Además, resaltaron que con la creación del nuevo ente se lograrán objetivos como "reducir los costos por tonelada transportada -utilizando la vía navegable a toda hora durante todo el año y aumentando la seguridad de la navegación-; planificar y desarrollar actividades con menor incertidumbre; y promover las inversiones y el desarrollo de emprendimientos alrededor del río Paraná y del Río de la Plata".

Es importante remarcar que, siguiendo la decisión del ministro Guerrera y el presidente Alberto Fernández de democratización de los ríos, la creación del Ente "es fundamental para cumplir el compromiso de federalización en la administración de los recursos naturales, la defensa del ambiente y la seguridad de todos los argentinos y argentinas".

A través del trabajo coordinado y del diálogo permanente con todo el sector, una de sus responsabilidades será que se confeccionen los pliegos licitatorios para las obras de modernización, ampliación, operación y mantenimiento de la vía navegable troncal.

Detalles de la vía navegable

La vía navegable troncal es un sistema de navegación fluvial de 1635 kilómetros fundamental para el desarrollo de las economías regionales de Argentina, vinculando los grandes puertos y las terminales fluviales del río Paraná y del río de La Plata con el océano.

Constituye la principal vía navegable para el comercio exterior del país, llevando aproximadamente el 80% de la exportación nacional, cerca del 81% del volumen de las exportaciones agrícolas y el 96% del tráfico de contenedores.