En esta noticia

Lagripe aviar llegó al país hace dos semanas, pero en los últimos días alcanzó por primera vez a las aves de corral que se crían para consumo humano, lo que hizo que se frene la exportación de pollos y que se disponga el sacrificio de más de 180 mil animales en Río Negro para contener el brote.

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informaron cómo es el protocolo que debe seguirse donde aparecen pollos contagiados con la influenza: "Se sacrificarán el 100% de las aves, se procederá al enterramiento además de la desinfección de los galpones de manera que el virus no salga de esa granja y se extienda por el valle", comunicó Rodolfo Acerbi, vicepresidente del organismo.

Desde Senasa también se describió que se hará una zona de contención de 10 kilómetros alrededor de la granja en la que se detectó el brote donde en dos días "murieron más de 10.000 pollos parrilleros" y donde se deberá sacrificar a 180.000 más para que no se expanda la gripe aviar. Este proceso se replicaría en cada lugar donde aparezcan casos.

Acerbi describió que el virus "es muy virulento" y que, si no se realizara este sacrificio de aves, los animales igual morirían por la influenza pero además se extendería la enfermedad a otras granjas o aves de traspatio (corrales domiciliarios y familiares) además de ejemplares silvestres.

"Senasa está con la empresa que es la propietaria donde se detectó el caso y, según me manifestó el director de nuestra zona, están procediendo con todos los protocolos para sacrificar las 180 mil aves" detalló el Intendente de Mainqué, Miguel Petricio.

¿Qué provoca la gripe aviar en los humanos?

El virus es de difícil transmisión a los humanos, pero se expande muy rápido entre las aves además de que es mortal en la mayoría de los casos. Desde Senasa destacaron que el contagio no puede darse ni a través de la carne de los animales ni tampoco de los huevos, pero que tomaron las medidas de prevención con las exportaciones.

"Si logramos contener esto lo informaremos en el mundo que está en una zona patagónica, Río Negro, con barrera, tiene controles. Eso nos va a facilitar explicarles", aseguró Acerbi desde el organismo, además de asegurar que el cierre de exportaciones podría ser de "noventa a ciento ochenta días sería una cosa razonable".

Además, aseguró que se empezará a trabajar "durante la próxima semana para negociar que igual ingresen la carne congelada y el huevo liofilizado" a los distintos mercados ya que hay más de "mil contenedores que ya fueron enviados" antes de que se conociera la noticia de que el país no está libre de gripe aviar.

"El martes empezamos a elaborar nuevos modelos de certificados. Tenemos que empezar a hablar de que las aves provienen de granjas que no tienen gripe aviar o que están bajo control de programa de gripe aviar que es lo que hacen los distintos países", describió Acerbi.

Por el momento aparecieron 26 casos en 8 provincias, pero tan solo uno en una granja comercial. Los otros 25 contagios se produjeron en aves de traspatio y silvestres, por lo que no modificaban la certificación argentina, aunque si ya provocaron sacrificios de animales para contener los brotes.