

En el marco de la gira internacional deMaría Eugenia Vidal y su equipo, se llevaron adelante diversas reuniones con inversores y fondos de Nueva York.El complicado escenario de la Argentina a corto y mediano plazo fue uno de los temas más salientes de las conversaciones.
Vidal y el ex ministro de Economía durante la gestión de Mauricio Macrise juntaron con más de 60 fondos de inversión. Cada cónclave estaba integrado por no menos de 12 o 15 personas, de acuerdo con iProfesional.
En los encuentros hablaron sobre cuál es la visión que se tiene sobre la Argentina y escucharon las opiniones de varios argentinos que se desempeñaban en compañías en Nueva York.
"Notamos mucho desencanto de los inversores con la Argentina, algo que demuestra por qué no estamos en el radar de nadie. Es unánime la falta de interés", sostuvieron los enviados de Cambiemos a Nueva York.
Además, los enviados de María Eugenia Vidal le comentaron a los inversores que la herencia que se está gestando desde el 2021 es peor que la que ellos dejaron en 2019 en términos de bienestar y PBI.
En esa línea pronosticaron que en los próximos años -por lo menos hasta el 2023- se acortarán los márgenes de acción para quien venga más adelante.
Los tópicos principales que abordaron fueron los índices de pobreza elevados, la inflación "que no cederá", el desempleo y los problemas para controlar el déficit fiscal, mencionóiProfesional.
Según trascendió, los ejecutivos de los fondos de Wall Street se llevaron la sensación de que quien llegue después de las elecciones del 2023, tendrá menos herramientas de política económica que ahora.
Tras asistir a las reuniones, una fuente reveló: "Dicen que el único escenario de cierta tranquilidad es un empate en las legislativas entre ellos y el oficialismo. Porque si gana el kirchnerismo por más de cinco puntos se van a radicalizar, así como si pierden por cinco puntos porque le van a echar la culpa a Alberto Fernández por la derrota. En cualquiera de esos caso, van a acelerar la radicalización".












