En esta noticia

En esta época, donde cada iniciativa capaz de facilitar las exportaciones adquiere un peso estratégico, el Gobierno avanzó en un mecanismo que apunta a agilizar procesos, reducir costos y mejorar la competitividad. La economía acumuló una suba de importaciones que presiona sobre la balanza comercial, mientras el país sostiene la necesidad de sumar dólares en un contexto marcado por la discusión sobre las reservas, el atraso en reintegros y el peso de la carga tributaria para el sector exportador.

El último informe del INDEC confirmó que las exportaciones alcanzaron u$s 7.954 millones en octubre, un crecimiento interanual de 13,1%, mientras las importaciones treparon a u$s 7.154 millones, un aumento de 16,9% en igual período

La diferencia arrojó un superávit de u$s 800 millones, el vigésimo tercer mes de saldo positivo, pero también el más bajo en cinco meses. El incremento de las compras al exterior se apoyó en un aumento de 19,7% en las cantidades importadas y forma parte de una dinámica general en la que el dólar barato y la desregulación impulsan la llegada de más mercadería proveniente de China y otras plataformas asiáticas.

En paralelo, el sector privado volvió a advertir sobre limitaciones estructurales. La Cámara de Exportadores remarcó que la Argentina cuenta con cerca de 9000 empresas exportadoras, “menos que Perú y muy pocas más que Chile”, mientras las ventas se concentraron en productos de menor valor agregado. La industria automotriz enfrentó un salto de 120% en importaciones y una caída de 17,6% en sus ventas externas, y el déficit autopartista superó los u$s 7400 millones.

En ese marco, las políticas que alivianan cargas operativas o reducen fricciones administrativas no solo mejoran la experiencia de los exportadores, sino que incorporan eficiencia en un sistema que requiere dinamismo para sostener el flujo de divisas.

Un nuevo esquema: qué es la Exportación Monitoreada

En octubre, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) creó el régimen de Exportación Monitoreada, que permite fiscalizar operaciones en planta mediante un sistema de videovigilancia (CCTV) sin presencia física de inspectores en cada punto de carga. La iniciativa surgió de la Resolución General 5770/2025 y se orientó a las firmas que ya operan bajo el Régimen de Cargas de Exportación en Planta (EXPL)

El objetivo es agilizar trámites, reducir tiempos de espera y optimizar costos. Según ARCA, el sistema reemplaza la presencia del personal aduanero en establecimientos que en muchos casos se ubican a grandes distancias de las sedes operativas, especialmente en sectores como la minería.

Las empresas mineras son candidatas a usar la herramienta.
Las empresas mineras son candidatas a usar la herramienta.Fuente: narrativas-spin-mx

El ministro Federico Sturzenegger calificó la medida como un “cambio copernicano” y afirmó: “Con una pequeña infraestructura, que es una jaula y cámaras, vas a poder autodespachar tu comercio exterior desde tu propia planta. No va a ser necesario traer a un verificador, pagar viáticos, sufrir demoras”

Qué provincias picaron en punta y cuántas empresas ya operan

Durante la puesta en marcha del plan piloto, ARCA habilitó más de 10 empresas en Mendoza y Santa Fe, y luego incorporó otras tres en Salta. Son compañías que acreditaron al menos dos años de antigüedad en el registro de Importadores y Exportadores y cumplieron con las exigencias técnicas para integrar el sistema.

Este jueves, el Gobierno anunció que Catamarca se sumó al esquema: cuatro firmas de la provincia iniciaron la etapa de prueba del régimen de monitoreo remoto. Según ARCA, la medida permite simplificar tareas que antes exigían el traslado de personal “a grandes distancias” o incluso “a lo alto de la montaña” en el caso de la minería, uno de los sectores más presentes en la región.

El catamarqueño Jalil, con Adorni y Santilli.
El catamarqueño Jalil, con Adorni y Santilli.

“Esta medida es parte del proceso de modernización, simplificación y mejora de la competitividad que venimos llevando a cabo desde ARCA”, sostuvo Juan Pazo, titular del organismo, al anunciar la ampliación del régimen

En total, la resolución apunta a beneficiar a 1.600 empresas exportadoras en todo el país.

Un régimen en expansión y un estímulo adicional

El programa se complementó con un crédito del BICE para financiar la compra e instalación del equipamiento técnico, con montos de hasta $200 millones y plazos de hasta 36 meses, destinado a PyMEs y grandes compañías que necesiten adaptar sus plantas al sistema de monitoreo exigido por ARCA

Por qué el régimen cobra relevancia hoy

El salto de las importaciones, impulsado por precios más bajos y por la política de liberalización cambiaria, convive con sectores que sostuvieron récords de exportación en cantidades pero con una tendencia marcada hacia la primarización. De enero a agosto, las ventas externas superaron los máximos de 2011, aunque la participación de manufacturas industriales cayó 7% según el ICA del INDEC

En ese contexto, instrumentos como la Exportación Monitoreada buscan reducir un componente central de los sobrecostos operativos. Las firmas enfrentan demoras, costos administrativos crecientes y una infraestructura logística limitada, señalada por la industria como un cuello de botella para aprovechar los ciclos expansivos del agro, la minería y la energía.

Diversos países de América Latina avanzaron en políticas de facilitación del comercio basadas en la digitalización, la simplificación documental y el uso de tecnologías para controles no presenciales.

Iniciativas como la validación remota promovida por la Global Alliance for Trade Facilitation, que capacitó a funcionarios de aduanas de la región en mecanismos de fiscalización a distancia, o como los programas de inspección electrónica y ventanilla única relevados por ASAPRA ante la Organización Mundial de Aduanas, muestran una tendencia regional hacia procesos más ágiles y menos dependientes de verificaciones in situ.

A su vez, organismos multilaterales como el BID y la propia OMA recomiendan sistemas de trazabilidad, selectividad técnica y auditorías remotas para acelerar los flujos comerciales sin incrementar la carga burocrática.