

Representantes de estaciones de servicio condicionaron hoy su acuerdo a la eventual extensión hasta diciembre de topes a los precios de venta de combustibles a que se impongan también a las petroleras, y dijeron que se lo plantearían al Gobierno, pero “hablar con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, es imposible”.
En las últimas horas cobró fuerza la posibilidad de que la Casa Rosada renueve hasta fin de año la normativa vigente desde abril, que vence este fin de semana, en torno a los precios tope para naftas y gasoil, que, al margen del techo establecido, subieron entre abril y septiembre alrededor de 15%, producto de la posibilidad de actualizar los valores.
En ese contexto, representantes de los estacioneros salieron a condicionar una posible prórroga a que la norma incluya también los precios de venta de las petroleras, para “no seguir afectando la rentabilidad”.
El secretario de la Federación de Expendedores de Combustibles (FEC), Raúl Castellano, planteó a radio La Red que la “vigencia de la resolución 35 termina el día 12. Estamos a la expectativa, a ver qué ocurre, porque si bien es factible extenderla, hay que ver cómo va a ser, porque tenemos un problema. Fija un tope para el precio de venta pero no en el precio al que nosotros compramos a las petroleras”, se quejó.
“Si se prorroga, también habría que poner un tope a lo que venden las petroleras. Las estaciones de servicio trabajan con un porcentaje bruto de ganancia muy pequeño, del orden de ocho por ciento, y es imposible absorber algún tipo de diferencia. Por el problema grave de rentabilidad, cerraron unas 2.500 en los últimos años”, observó.
Para el directivo de la FEC, si se prorroga la norma, “trataremos de pedirles a las autoridades que también les pongan un tope al precio que van a cobrar las petroleras”.
Por su lado, el presidente de la Asociación de Estaciones de Servicio Independientes (AESI), Manuel García, cuestionó la normativa porque los “perjudicó. Veníamos con el problema de la rentabilidad, y esta resolución congela el precio de venta pero no el de compra, y las petroleras así avanzaron sobre los expendedores”.
“Estamos en una situación mucho más crítica que la que teníamos en mayo. Los congelamientos nunca dieron resultado, pero es imposible hablar con Moreno” para detallarle los problemas que enfrenta el sector, dijo a radio La Red.
En esa línea, aseguró que la AESI pidió “audiencias pero nunca nos recibió. Hay falta de consideración, somos ciudadanos de segunda a pesar de la gravísima crisis de estos últimos ocho años, con unas 3.000 estaciones cerradas”, reprochó.
La resolución en vigor dividió al país en seis regiones: Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Patagónica (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); Pampeana (Córdoba, Santa Fe y La Pampa); Cuyo (San Juan, San Luis y Mendoza); Noroeste (Jujuy, Salta, La Rioja, Tucumán, Catamarca, y Santiago del Estero); y Noreste (Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y Entre Ríos).
FUENTES: Agencias Buenos Aires













