Un informe económico de Fundar estableció los sectores e industrias clave en cada provincia para darle a la economía mayor valor agregado. En este sentido, en el estudio se construyó un perfil productivo de cada provincia para descubrir las oportunidades exportadoras a través de la metodología de la complejidad económica y el espacio de productos. ¿Dónde conviene invertir? El informe fue llevado a cabo por las Áreas de Datos y de Política Productiva de Fundar, en el marco de un trabajo para el Ministerio del Interior de la Nación, bajo la supervisión de Marcelo Leiras. "El objetivo del proyecto fue la elaboración de las Fichas de Complejidad Económica subnacional", aseguraron sus autores. En un contexto de crisis en la relación del gobierno nacional con los gobiernos provinciales, es clave preguntarse dónde invertir de cara a la desinversión que proviene del Ejecutivo Nacional. En sí, el informe fue elaborado para "contribuir al diseño de políticas que cierren brechas productivas" e identificar "sectores estratégicos provinciales". La investigación denota que en seis provincias de la región pampeana se concentra el 65% de la población y el 73% del PBI. Allí se generan el 75% del empleo privado registrado y se radican el 80% de los establecimientos industriales. Además, los salarios son un 30% mayores que en las regiones más rezagadas del Norte. La Complejidad Económica (CE) que midió este estudio se basa en exportaciones (internacionales y subnacionales) para evaluar capacidades productivas y proyectar desarrollo. Es bajo esta medición en que la región Pampeana concentra empresas, empleo formal y valor agregado. En 2019, Buenos Aires se posicionó como la provincia más compleja del país, manteniéndose así en la misma posición que en 2011. Es también la provincia con mayor Potencial de Complejidad Futura, ubicándose en 1° lugar. Paralelamente, la Patagonia tiene el mayor PBI per cápita, aunque sólo habita allí el 6% de la población. Los mejores salarios se encuentran en la Patagonia (1,76 CBT) y Buenos Aires (1,48 CBT). El 61% de los graduados universitarios está en la región Pampeana; en ciencias duras el número asciende al 70%. En cuanto a las exportaciones, el 62% del total exportado es Agricultura (incluye alimentos, bebidas, cereales, oleaginosas). El NEA exporta 85% en productos agrícolas; Patagonia y Cuyo tienen fuerte presencia de Minerales y Piedras. En sectores más sofisticados (Vehículos, Maquinaria, Químicos), la región Pampeana representa el 96%, 87% y 86% de las exportaciones, respectivamente. Otro índice de medición que tiene el estudio de Fundar es el de Competitividad, más precisamente de Ventajas Comparativas Reveladas (VCR). La región Pampeana tiene la mayor cantidad de productos exportados con VCR. Mientras tanto, es Patagonia tiene el menor número de productos con VCR (48) y baja diversidad. Las VCR están concentradas en sectores poco sofisticados como Agricultura, Minerales y Piedras. Fundar midió también el Índice de Complejidad Económica (ICE), es decir la sofisticación de la estructura productiva. La región Pampeana dio un ICE de 0,41, mientras que la Patagonia -0,88. Es un caso curioso el de San Luis, que tiene el 3º ICE más alto pese a representar solo 1% de las exportaciones. San Luis posee una complejidad media-alta, y es la segunda provincia argentina de mayor complejidad. En cuanto a su complejidad futura, si bien mantiene un valor negativo con respecto a los niveles internacionales, la provincia se encuentra en la tercera posición en cuanto a su potencial de complejizarse en el futuro. Los productos claves en caso de diversificación de la matriz productiva de la provincia son los sectores de Maquinaria, Químicos, Agricultura y Piedras. Por otro lado, la organización también midió el Complexity Outlook Index (COI), es decir el potencial de diversificarse hacia productos más complejos. En este caso, solo Buenos Aires tiene COI positivo (+0,23), por encima del promedio mundial. Allí hay productos que presentan oportunidades de diversificación de la matriz productiva de la provincia, donde por ejemplo pueden encontrarse productos de los sectores de Químicos (como ácido nítrico, resina ureica, o mezclas de nitrato de amonio), Maquinarias (como motores hidráulicos, máquinas y aparatos agrícolas, o máquinas para la industria lechera), o Vehículos (como remolques para el transporte de bienes, cajas de cambio, o carrocerías de tractores o camiones). Las apuestas estratégicas claves con ICE y COI bajo que necesitan una reconversión estructural son Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Según el estudio, Río Negro debe capitalizar sus capacidades productivas para fortalecer los sectores ya establecidos y continuar impulsando su desarrollo y diversificación económica hacia nuevos sectores, como Maquinaria, Químicos, Metales, Agricultura, y Textiles. Para el impulso tecno-productivo es necesario un ICE alto y un COI bajo, es necesario romper la inercia. Estas provincias serían Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En Córdoba, las oportunidades de diversificación llega de la mano de productos de los sectores Maquinaria -partes de bombas y compresores de aire y maquinarias agrícolas, máquinas esparcidoras de abono y máquinas para preparar alimentos para animales-, Vehículos, partes del sistema de frenos, ruedas y partes y automóviles de encendido por chispa de menos de 1000 cc- y Agricultura con algunos productos alimenticios industrializados, manteca y grasas de cerdo y aves, carnes de ave de corral congeladas-, Químicos -cajas de plástico y jabones de tocador-. En cuanto a la competitividad trasversal, solo se da con un ICE y COI altos y eso solo pasa en la provincia de Buenos Aires. Según Fundar, no hay provincias en el grupo de "Futuras promesas" que tengan un ICE alto y un COI bajo. El estudio indicó que desde el 2011 al 2019 las exportaciones cayeron en eun 21,5%, el ICE de Argentina pasó de 0,16 a -0,19 (posición 53 a 66 a nivel mundial). Se dejaron de exportar competitivamente 39 productos, especialmente en Químicos, Maquinarias y Vehículos. Las regiones más complejas sufrieron las mayores caídas de ICE, uno de estos casos es Cuyo. Algunas provincias mejoraron su ICE son Río Negro, Santiago del Estero, Corrientes, Tucumán. "Las provincias con baja complejidad actual y futura necesitan políticas públicas activas y estratégicas. Las con complejidad media deben buscar productos compatibles y complejos", expresaron desde Fundar. La CE ofrece una brújula empírica para pensar el desarrollo provincial y cerrar brechas.