

Un informe que realizó la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados anticipa cómo le fue a la industria en abril, luego que el dato que difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelara la profunda caída que registró la industria en marzo.
"En abril la actividad económica mostró una mejora respecto de marzo, observando para la medición sin estacionalidad una suba de 1,1% mensual. A su vez, la caída interanual mostró una importante desaceleración, afectada por el contexto del agro, que empieza a comparar los datos del segundo trimestre", analizó el informe de la consultora.
En este sentido, también detalla que la mejoría en este indicador no es pareja, sino que se da por sectores: el consumo continúa como el más afectado ante la caída del poder adquisitivo que se registró en el último año.
"El otro sector dinámico de la economía es el de minas y canteras, impulsado por la producción de petróleo y gas. En contraste, los sectores que más contribuyen a la baja del agregado son la industria manufacturera, la construcción, el comercio minorista y la intermediación financiera", precisó.

El Gobierno apunta que desde el cuarto mes del año, con la caída de la inflación por debajo de los dos dígitos y con una tendencia de las paritarias a recomponer las pérdidas del primer trimestre del año, la recuperación frente a la recesión empiece a tomar la forma de V.
Cómo será la salida de la recesión según la consultora más escuchada
En su última publicación Ferreres le baja la espuma a esta posibilidad, y adelanta que la recomposición de la industria será más lenta de lo esperado por Javier Milei y su Gabinete.
"Para los próximos meses no esperamos una rápida recuperación, aunque los sectores más orientados al mercado externo continuarán empujando positivamente. Mientras que sectores como la industria, la construcción y el comercio podrían empezar a mostrar alguna mejora en la medida en que se afiance la baja de la inflación, comience una recomposición de los ingresos, se avance con la unificación cambiaria y se reactive el crédito privado", apuntaron.
Además, realizaron un relevamiento industria por industria para separar cuáles marcaron mejoras y pueden impulsar la reactivación. A su vez, mencionaron cuáles permanecen con fuertes caídas y necesitarán más tiempo para recomponerse.

El principal incremento se da en la agricultura al comparar el cuarto mes del 2023, con la sequía, en relación al actual. Minas, servicios sociales y de salud, administración pública y los servicios fueron los otros rubros que estuvieron en números positivos.
El comercio, industria manufacturera, intermediación financiera y construcción aun no registran mejoras y en el último caso, se mantiene por debajo del 20% de caída a causa no solo de la pérdida de poder adquisitivo sino también de la paralización de la obra pública.













