

En esta noticia
El "voto bolsillo" significó una clara señal para el Gobierno nacional, semanas atrás, tras la abrupta diferencia de 13 puntos con la que Fuerza Patria se impuso a La Libertad Avanza (LLA) y desató una "crisis financiera" en una economía aun en recesión.
El contexto prelectoral, combina desaceleración de la actividad, consumo debilitado y una inflación que, aunque contenida en torno al 2% mensual, muestra señales de aceleración.
El nivel general del Índice de precios al consumidor registró un alza mensual de 2,1% en septiembre de 2025 y del 31,8% interanual. El aumento de precios de septiembre fue superior al de agosto, y volvió a perforar el techo del 2% tras 4 meses por debajo de ese umbral.
Sin embargo, se trata de un valor positivo para el Gobierno ya que en los primeros 9 meses del año la variación de precios acumula un alza del 22%, la cifra más baja para este período desde 2017.
En cambio, el factor mayorista continúa ejerciendo presión tras el salto de 3,7% de septiembre que llevó el acumulado del 2025 a 24,7%.
Otro indicador negativo es el de capacidad instalada en la industria, por debajo del 60%, que se iguala con los mínimos de la pandemia y marcadas diferencias entre sectores. Mientras la refinación del petróleo lideró con un 86,1%, en el otro extremo se ubican alimenticios y bebidas (66,6%), papel y cartón (61,4%) y sustancias y productos químicos (60,1%).
Según Analytica, el tercer trimestre cerraría con una caída de 0,4%. Bajo el criterio técnico de dos trimestres consecutivos de caída del PIB desestacionalizado, "la economía ya está en una recesión moderada", señaló.
Otras de las variables que se mantiene en subibaja es el consumo. Según los últimos datos oficiales las compras cayeron 1,9% a precios constantes en agosto, en centros de compra (shoppings) y acumulan 6,7% de retracción en mayoristas. En cambio, en supermercados se dio una baja de 0,2% frente a julio pero con un alza de 3,1%, interanual.
Dólar: volatilidad sin respiro
Al margen de la debacle financiera que empujó el dólar al techo de la banda ($1500) y al Gobierno de Milei a buscar un salvataje en Estados Unidos, la cuenta que mide el ingreso genuino de divisas muestra un débil superávit.
"Las importaciones crecen al 30% interanual, y las exportaciones se expanden a menor ritmo, sostenidas sobre todo por el agro, los buenos precios del oro y la energía", apuntó Qualy.
Riesgo país
En este contexto, mientras las reservas netas se reducen por la intervención cambiaria, y el sistema bancario concentra depósitos en dólares como resguardo frente a la incertidumbre política, el Riesgo País continúa por encima de los 1000 puntos.
"La asistencia extraordinaria de Estados Unidos mediante un swap de u$s 20.000 millones evitó un salto brusco, pero no logró disipar las expectativas de ajuste cambiario posterior al 26 de octubre", explicó el informe.
Dato clave: crecimiento
El alivio para el oficialismo llegó este jueves a través del estimador mensual de actividad económica (EMAE) que, en agosto, registró una suba de 2,4% en la comparación interanual (ia) y de 0,3% respecto a julio, según el INDEC.
Esta cifra, es clave ya que volvió a reflejar un movimiento positivo desde abril, después de tres caídas mensuales consecutivas. Sin embargo, según las estimaciones privadas, en septiembre la actividad volvió a caer.
Tanto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) ya ajustaron sus proyecciones de expansión económica para la Argentina a 4,6% (antes 5,5%) y 4% (antes 4,5%), respectivamente.
De cara a lo que viene, desde Qualy, resaltaron que "la dinámica de corto plazo estará determinada no sólo por los resultados en las urnas, sino también por la velocidad y consistencia con que se aborde el desafío de recomponer expectativas y coordinar con el sistema partidario realmente existente políticas macroeconómicas sostenibles".
Por su parte el informe de Analytica explicó que "más allá de que todas las miradas para el día después de las elecciones están puestas en los desafíos del frente monetario y cambiario, el Gobierno enfrenta también serios problemas en el consumo y la producción, sin dar señales claras de cómo planea revertirlos en el corto plazo".











