

El Senado aprobó luego de más de cinco horas una nueva fórmula de movilidad previsional que plantea una suba de las jubilaciones y un cambio en su fórmula de actualización en sintonía con el proyecto que había votado Diputados y que el gobierno de Javier Milei promete vetar. Luego de ese debate se realizó una sesión votación sobre las dietas de las y los senadores. Desde el entorno de la vicepresidenta Victoria Villarruel habían anticipado una decisión que tomó la titular del cuerpo al respecto.
La reforma al mecanismo de movilidad jubilatoria se aprobó con 61 votos positivos, 8 negativos y ninguna abstención de forma general. De este modo, el proyecto que contó con gran parte del respaldo de la oposición en las dos cámaras y al que se resistió el oficialismo, se convierte formalmente en ley al conseguir su media sanción restante. Un dato llamativo: antes de la votación, mientras transcurría el discurso de cierre del senador Ezequiel Atauche (LLA), la vicepresidente delegó el timón de la votación en el presidente provisional del cuerpo, Bartolomé Abdala.
En el inicio del debate sobre la actualización de las jubilaciones, Mariano Recalde señaló el sistema previsional "está en crisis y está en crisis por la crisis en la que está el país" y afirmó que el Estado tienen el "deber constitucional de sostener" esos ingresos.
Además cruzó al presidente Javier Milei, quien esta mañana no dudó en repostear una publicación que califica a los legisladores que impulsan esta ley de "degenerados fiscales".
"El costo fiscal (del proyecto) es del 0,4 del PBI, el mismo de haber modificado el Impuesto a los Bienes Personales. Los recursos están, pero se destinan a otro lado", agregó el expresidente de Aerolíneas.
Esta mañana, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo -en referencia a este y otros proyectos como el de financiamiento educativo- que "todo lo que vaya en contra del equilibrio fiscal y de las cuentas públicas, que es nuestra columna vertebral, se va, por supuesto, a vetar".
Por su parte, Martín Lousteau, señaló que el proyecto llega de Diputados con "dos tercios de los votos" y recordó que su bloque, el de la UCR, presentó propuestas para tener una mayor recaudación, por ejemplo a través del blanqueo que impulsa la Casa Rosada.

"Al que no pagó, le condonamos, pero recomponerle a los jubilados está mal. El presidente dijo que el que evade es un héroe. Para nosotros eso es inmoral. También dijo (Milei) que se le fue la mano con el ajuste. Puede sonar divertido, pero detrás está la gente: hay millones de personas que la están pasado peor de lo que lo tendrían que estar pasando. Un tercio del ajuste lo pagan los jubilados", añadió el presidente del radicalismo.
Desde el oficialismo, Bruno Olivera Lucero señaló que La Libertad Avanza acompañará un dictamen en minoría, y dijo que el Gobierno nacional dio solución al problema de los aumentos a través de una fórmula que sigue al IPC y con un bono "para que no sigan perdiendo".
Además, apuntó contra los opositores por poner en riesgo el equilibrio fiscal y subrayó que las fórmulas anteriores no sirvieron para mantener los ingresos previsionales.
Sobre el cierre del debate, Juliana Di Tullio, dijo que este es un "proyecto mínimo" y que es "un parche a la motosierra del presidente".
La senadora cercana a Cristina Fernández de Kirchner le respondió a Milei con una frase de alto voltaje: "Si quienes vamos a votar esta ley, somos degenerados discales, él es un degenerado social que construyó 55% de pobres y 17 de indigentes".
"El presidente va a vetar 66mil pesos para cada jubilado. El irresponsable y el degenerado social es el presidente", apuntó.
El cierre quedó en manos del oficialista Atauche quien dijo que el gobierno quiso proponer una solución de fondo desde el inicio, con el tratamiento de la Ley Bases.
"Este sistema argentino tiene más de 100 años, se ha caracterizado por cosas buenas y malas. Desde 1993 se aprobaron 52 modificaciones en 30 años", afirmó y que lo propuesto ahora por la oposición es "un parche más, una actualización más."
Los puntos destacados de la nueva ley
- Se establece la fórmula de movilidad por variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
- En el mes de marzo de cada año se aplicará un aumento del 50 por ciento de la variación de la de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) por sobre la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) el año anterior. Si la variación no fuese positiva, no se aplicará ningún ajuste, y el cálculo del año siguiente se hará en base al último índice utilizado.
- Dispone que se otorgue por única vez, a partir de abril de 2024, un incremento compensatorio adicional del 8,1 %, acumulativo al 12,5 % previsto en el artículo 4° del DNU 274/24, a fin de alcanzar el 20,6 % de la variación porcentual mensual del IPC de enero de 2024.
- Dispone que la ANSES garantizará, para el caso de las personas que perciban un solo beneficio, el pago de una prestación con un suplemento dinerario de carácter alimentario, de forma tal que los ingresos totales no sean menores al último valor de la canasta básica total por adulto multiplicado por 1,09.
- Modifica el art. 2° de la ley 26.417 de movilidad de las prestaciones, para que sea mensual en lugar de trimestral la actualización de las remuneraciones.
- Añade un inciso que expresa que las jubilaciones son indivisibles, de carácter alimentario y que responden al principio de inmediatez, por lo cual deben ser abonadas en todos los casos en el mes en curso de su devengamiento y en un solo pago.
- Dispone que la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano deberá elaborar anualmente un informe sobre la sustentabilidad económica, financiera y actuarial de los subregímenes previsionales administrados por la Nación y elevarlo a la Comisión Bicameral de Control de los Fondos de la Seguridad Social antes del 30 de agosto de cada año.

Las dietas de los senadores
Por otra parte, el incremento a las dietas de las y los representantes legislativos en la Cámara alta desató una nueva polémica esta semana cuando el aumento fue criticado por diversos sectores de la política. El propio presidente Javier Milei fustigó a los legisladores a través de sus redes sociales.
Por unanimidad, se decidió que las dietas quedarán congeladas hasta diciembre y que se computarán los montos anteriores al último y polémico aumento de la última semana.
Tal como había adelantado El Cronista la vicepresidenta Victoria Villarruel no se hizo presente en esa segunda parte del debate: "Entendemos que es un tema que tienen que resolver los senadores. Se les pidió durante varias semanas que se 'desenganchen' de la paritaria de los trabajadores del Congreso y no lo hicieron", explicaron cerca de la vice.
Caso Loan: Modifican la ley sobre sustración de menores
A más de 60 días de la desaparición de Loan Danilo Peña, el Senado dio media sanción a una modificación del Código Penal para agravar las penas por la comercialización y sustracción de los menores de edad.

De conseguir la sanción definitiva, se pasará de penas que ahora van de 3 a 10 años y que, en el futuro serán de 5 a 15 años "al que reciba y al que entregue ilegítimamente a un menor de edad, mediando o no un precio, promesa de retribución o cualquier contraprestación, siempre que el hecho no quede comprendido como un delito con una pena más severa".
La misma pena será para quien reciba a una persona menor de edad con fines adoptivos sin haber cumplido con la ley vigente, exista o no un precio. Además, se modifica la ley 27.146 para incorporar estos delitos a la competencia material penal federal.













