En un contexto de disputa con el gobierno nacional, el PRO presentó junto al jefe de Gobierno Jorge Macri una serie de propuestas que impulsarán en caso de ser elegidos el próximo 18 de mayo. Estas incluyen una ley "Anti Trapitos" y dar prioridad a los porteños en los centros de salud de la Ciudad.

Con el apoyo del expresidente Mauricio Macri quién todavía se rehúsa a una alianza del PRO con La Libertad Avanza en provincia de Buenos Aires, su primo y jefe de Gobierno comenzó una campaña complicada.

Para ello, en primer lugar, Macri pretende dar prioridad de atención en los centros de salud a los porteños por sobre los pacientes que no posean domicilio en la Ciudad.

Además, se aumentaría el control sobre la resolución que establece el cobro de las prácticas médicas programadas (cirugías, internaciones, tomografías y resonancias) a los extranjeros, es decir personas sin DNI argentino.

"Esta medida no alcanza a las situaciones de urgencia y tiene como objetivo optimizar el uso de los recursos públicos y aumentar la facturación del sistema", informaron desde el comité de campaña a través de un comunicado.

Según el PRO, en la Ciudad el 64% de los turnos otorgados son para ciudadanos con domicilio en CABA. La propuesta es incrementar ese número a 70%.

Además, informaron que en marzo se intensificaron las tareas de identificación y facturación en hospitales y centros de salud porteños, con el objetivo de recuperar los costos de atención y reinvertir esos recursos en infraestructura y condiciones laborales del sistema público.

"Gracias a estas medidas, se alcanzaron cifras récord de recuperación económica que superan los 13.000 millones de pesos mensuales", aseguraron.

Las atenciones a personas sin documento argentino representaron en 2024 menos del 1% del total, y se continúa trabajando para mejorar la capacidad de identificación y facturación anticipada de su atención.

Cómo segunda propuesta se incluyó implementar la historia clínica 100% digital para que todos los porteños tengan digitalizado su historial, tanto público como privado.

En tercer lugar, para enfrentar el problema de la ludopatía infantil impulsarán la Ley de ludopatía infantil.

"Establecer como problemática de salud la Ludopatía Infantil, para lograr un abordaje diferenciado que ayude a la prevención, detección y tratamiento. Regular el acceso de menores de edad a juegos de azar y plataformas con mecanismos adictivos", afirmaron.

Además, se exigirá a las plataformas de videojuegos la implementación de sistemas de verificación de edad y control parental.

En cuarto lugar, la propuesta por la violencia digital, dónde buscarán establecer un marco normativo más amplio a las problemáticas como grooming, bullying y phishing.

Por otro lado, como quinta propuesta quieren modificar el Código Electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para establecer que los precandidatos y candidatos a cargos electivos no puedan presentarse si tienen condenas penales por delitos graves.

En sexto lugar, y como plato fuerte de la propuesta amarilla, presentarán la Ley antitrapitos en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

"Impulsar el proyecto de ley para endurecer las sanciones previstas para los tipos contravencionales establecidos en los artículos 91 y 92 del Código Contravencional", indicaron.

Con ello busca arrestar por prestación ilegal de servicios de 5 a 30 días de arresto (actual: 5 a 15 días de arresto para los partícipes). - 10 a 45 días de trabajo de utilidad pública (actual: 1 a 2 días de utilidad pública) - Multa de $585.296 a $2.926.480 (actual: multa de $36.581 a $219.486). Si hay organización previa, la sanción se agrava: - 15 a 45 días de arresto para los participantes. - Hasta 60 días de arresto para jefes, coordinadores u organizadores.

Otro será, la duplicación de la pena por desigualdad de género - Si la conducta se basa en la desigualdad de género, la pena se duplica.

Finalmente, la prohibición de concurrencia y cercanía - Se aplicarán restricciones de acceso a los lugares donde se haya cometido la contravención.

Cómo séptima propuesta está endurecer las penas a quienes desarrollen una actividad ilícita en la vía pública. El objetivo es prevenir y castigar la conducta a quienes ensucien, dañen o afecten intencionalmente bienes de la propiedad pública.

La propuesta número ocho es declarar el servicio de recolección de basura como esencial. El objetivo es garantizar una prestación mínima del servicio, incluso en situaciones de conflicto, tal como ocurre actualmente en áreas como salud, transporte o seguridad.

Por otra parte, la propuesta número nueve apunta a completar la autonomía de la Ciudad. Aunque Buenos Aires es autónoma desde hace 30 años, aún existen competencias clave bajo control nacional.

Esta propuesta busca avanzar con el traspaso de funciones como la Inspección General de Justicia (que permitiría fiscalizar sociedades comerciales con sede en la ciudad), el Puerto de Buenos Aires (actualmente bajo control nacional) y la Terminal de Ómnibus de Retiro (una de las pocas en el país aún bajo jurisdicción nacional).

La propuesta número diez promueve la iniciativa Vivienda Joven, que ofrece créditos hipotecarios con tasa preferencial del 3,5% + UVA para personas de hasta 35 años.

En cuanto a la propuesta número once es la implementación del sistema multipago en el transporte público de la Ciudad. Esta tecnología permite a los pasajeros abonar sus pasajes con tarjetas de débito, crédito o dispositivos con tecnología NFC (celulares y relojes), sumando nuevas opciones al tradicional uso de la tarjeta SUBE.

Finalmente, se buscan diversas medidas que buscarán la baja de impuestos, fomentar empleo para personas mayore de 50 mediante un incentivo fiscal, una nueva Ley de Telemedicina.