

En esta noticia
El Ministerio de Desarrollo Social oficializó este martes nuevos cambios en las pautas para tramitar y gestionar el Certificado de Vivienda Familiar (CVF) y el Certificado de Organización Comunitaria (COC).
A través de la Resolución 105 y con el fin de reforzar las herramientas que amplíen la seguridad en la tenencia a los habitantes de la totalidad de los barrios populares integrantes del Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), la documentación deberá cumplimentar con un esquema general de aprobación en pos de su emisión.
"Es necesario disponer pautas que aporten previsibilidad y certeza jurídica a los/as titulares del Certificado de Vivienda Familiar, en relación a criterios para el otorgamiento, principios generales, titularidad, aspectos cartográficos, transferencia, actualización de datos, entre otros", especifica un tramo del Considerando.
¿Qué es el Certificado de Vivienda Familiar y para qué sirve?
El CVF es documento suficiente para acreditar la posesión de la vivienda y del terreno, así como la existencia y veracidad del domicilio a los efectos de solicitar la conexión de servicios tales como agua corriente, energía eléctrica, gas y cloacas; solicitar CUIT y/o CUIL; realizar peticiones ante los organismos públicos; solicitar prestaciones de salud, previsionales y educativas.
Excepcionalmente, sirve para acreditar la tenencia para supuestos de viviendas alquiladas o prestadas.
¿Qué es el Certificado de Organizaciones Comunitarias y para qué sirve?
El COC es documento "suficiente" para acreditar la existencia y veracidad del domicilio a los efectos de solicitar la conexión de servicios, tales como agua corriente, energía eléctrica, gas y cloacas; realizar peticiones ante los organismos públicos; solicitar prestaciones de salud, previsionales y educativas; y acreditar la posesión o tenencia de la tierra en la que desarrolla sus actividades.
¿Qué beneficios otorga el Certificado de Vivienda Familiar emitido por ANSES?
Los/as integrantes del CVF tienen los siguientes derechos, "sin perjuicio de los previstos por la Ley N° 27.453 y los Decretos N° 358/2017, 789/19 y 880/21":
- El respeto a la permanencia en el lugar en que habita, asegurando la conservación de las redes familiares y sociales, el acceso a las opciones de empleo, los servicios de atención de la salud, centros de atención para niñas y niños, escuelas y otros servicios sociales;
- La protección contra todas acciones y medidas procesales que conduzcan al desalojo de los bienes inmuebles incluidos en el ReNaBaP;
- El acceso a los servicios públicos con calidad, continuidad y cantidad suficientes, sin discriminación;
- El acceso a la justicia y a los servicios jurídicos gratuitos de asesoramiento y patrocinio vinculados para la satisfacción de su derecho a la vivienda digna;
- Acceder a la información actualizada, precisa, clara, conectada y de uso público sobre la planificación urbana, la situación dominial inicial y el estado de los procesos de integración socio urbana que afecten al barrio que habitan,
- Participar en el proceso del diagnóstico, diseño, planificación, ejecución y evaluación del proceso de integración socio urbana.

¿Cómo sacar el Certificado de Vivienda Familiar en ANSES?
- Para obtener tu Certificado de Vivienda Familiar, primero tenés que ser encuestado/a en tu vivienda;
- Que haya una persona mayor de edad en el grupo familiar,
- Contar con Clave Única de Identificación Laboral (CUIL).













