

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, reveló ayer el hallazgo de 1.500 biblioratos con actas secretas sobre los planes y decisiones de la Junta Militar entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983. Los archivos, detalló el funcionario, contienen precisiones sobre la compraventa de Papel Prensa en aquellos años y los aportes de la Asociación de Bancos de la Argentina (Adeba) a la última dictadura, además de listas negras de artistas y periodistas. La Justicia decidirá si esta documentación tiene, además de valor histórico, valor jurídico para las distintas causas que se están llevando en los distintos estrados judiciales de la Argentina, sostuvo al respecto el ministro.
Su advertencia resonó con especial intensidad en momentos en que crece la tensión entre el Gobierno y el Grupo Clarín, luego del fallo de la Corte avalando la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Y es que este hallazgo podría encerrar otra mala noticia para el conglomerado de medios, dueño de parte de Papel Prensa, junto al diario La Nación y al Estado. Hay 13 actas originales de la Junta Militar donde se realiza un seguimiento exhaustivo de Papel Prensa. Para la Junta, la detención de la familia Graiver estaba directamente relacionada a la venta de Papel Prensa, detalló Rossi en ese sentido.
En la causa judicial sobre el tema, iniciada en 2010, el Estado apunta a probar que los diarios Clarín y La Nación adquirieron Papel Prensa de manera irregular, ayudados por los militares y tras cometer delitos de lesa humanidad. Nosotros creemos claramente que los elementos encontrados aquí ayudan a consolidar esta idea, que nosotros presumimos pero que será la Justicia la que determine, que las dos cosas estuvieron relacionadas: la venta de Papel Prensa con la detención de la familia Graiver y allegados, señaló Rossi al respecto.
La información fue encontrada el jueves último en el subsuelo del Edificio Cóndor, sede de la Fuerza Aérea. Allí, a partir de datos que aportó el titular de esa arma, Mario Miguel Callejo, aparecieron dos cajas fuertes, dos armarios y una estantería con la documentación, incluyendo seis carpetas con los originales de las actas de la Junta Militar, con todas las actas secretas desde el 24 de marzo (de 1976) al 10 de diciembre de 1983, puntualizó Rossi. Ante la novedad, el ministro firmó una resolución para que la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio analice los documentos durante los próximos seis meses. Y a partir de ahora están disponibles para la Justicia.
Además, entre los papeles encontrados apareció una carta de Adeba a la Junta Militar con un aporte al plan de gobierno de la dictadura. Lo de Adeba lo pongo a consideración porque me parece que es importante asumir esa idea de lo que significa la composición cívico-militar de la dictadura, explicó el ministro; quien además puntualizó que otros documentos encontrados reflejan las discusiones de la Junta sobre los desaparecidos. Ese tema era abordado en torno a qué decir a la opinión pública, explicó, al referirse a los hallazgos de mayor impacto.
Por otra parte, leyó algunas de las listas negras elaboradas por el gobierno de facto, en las que catalogaban como peligrosos a 331 artistas, intelectuales y periodistas.













